Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
DESARROLLO Y EXPECTATIVAS DEL SECTOR INMOBILIARIO POS-COVID-19
By ComexPerú / Published in October 30, 2020 / Weekly 1049 - Economy

El sector construcción es uno de los más importantes para nuestra economía, puesto que tiene uno de los más altos efectos multiplicadores. Esta actividad genera cientos de miles de puestos de trabajo y tiene una fuerte vinculación con el resto de los sectores. Así, por cada US$ 100 invertidos en construcción se ganan alrededor de US$ 63 de valor agregado adicional en la economía y se generan aproximadamente 0.019 empleos en total.
Como se observa, la caída del PBI construcción ha sido sostenida desde el mes de marzo y una de las mayores con respecto al PBI total, con un pico en abril de 2020 con respecto al mismo mes de 2019 (-90%). Por su parte, el Informe Económico de la Construcción (IEC), de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), revela que este sector se contrajo un 42% en el primer semestre.
El sector construcción se divide en dos grandes subsectores: el inmobiliario, una actividad exclusivamente privada, y el de infraestructura, en el que intervienen tanto el sector privado como el público; este último es el más importante en términos de tamaño de obras. Asimismo, cabe resaltar que la construcción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios formaron parte de la primera fase de la reactivación económica del país.
De acuerdo con Capeco, los empresarios del sector inmobiliario encuestados para el Informe Económico de la Construcción (IEC) estiman que la venta de unidades de vivienda disminuiría en total un 12% el 2020, con lo que se prevé una caída del 9% y el 2% en los productos Mivivienda Tradicional y Mivivienda Verde, respectivamente. De acuerdo con cifras de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), de enero-mayo de 2020, la venta de unidades inmobiliarias en Lima Metropolitana alcanzó las 3,332 unidades (41% menos respecto del mismo periodo de 2019).
Asimismo, de acuerdo con el último boletín del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población ocupada de todas las ramas de actividad se contrajo y el sector construcción ocupó el segundo lugar, con un 24.6% (93,100 personas). Cabe desatacar que, del total de ocupados, la rama de actividad de servicios concentra el 55.7%; comercio, el 22.1%; manufactura, el 13.4%, y construcción, el 7.6%.
Por su parte, se observa una recuperación consistente, a partir de abril de 2020, en el otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios desembolsados por el sector financiero para vivienda. Entre julio y setiembre, las colocaciones llegaron a 10,154 créditos hipotecarios, aunque, si bien en julio se registró el mayor número de colocaciones, este crecimiento es menor respecto al mismo periodo de 2019. Asimismo, el desembolso acumulado de ene-set fue de S/ 5.5 millones (35% menos respecto al mismo periodo de 2019) y US$ 0.13 millones (8% más con relación al mismo periodo de 2019).
Por ello, la ASEI sostiene que al sector inmobiliario le tomará entre 6 y 9 meses recuperarse, tiempo que podría variar en función a cómo se recupere la economía mundial. De acuerdo con el Global Property Guide, en el ranking global de aumento en el valor de las viviendas, el Perú ha sido una excepción a la regla, junto a países como Puerto Rico y Egipto, si bien se ha reducido un 0.1% el precio de las viviendas en el segundo trimestre de 2020 respecto con el mismo trimestre del año anterior.
Es importante resaltar el impulso que viene realizando el sector inmobiliario para recuperarse de la pandemia y su articulación con otros sectores como el financiero y el Gobierno para subsidiar la demanda de viviendas.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?