Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Desarrollo fronterizo con visión del siglo XXI
By Jessica Luna / Published in August 14, 2017 / Weekly 902 - Editorial

Promover el desarrollo fronterizo debe ser una política de Estado
enmarcada en los objetivos de impulso a la conectividad y al desarrollo
económico y social de nuestros pueblos. Sin embargo, nuestro país cuenta con
una disposición arcaica, contraria a estos objetivos y a los intereses de
nuestros propios ciudadanos. Es el artículo 71 de la Constitución, el cual
prohíbe a los extranjeros adquirir o poseer tierras dentro de los 50 kilómetros
de nuestras fronteras bajo pena de perderlas en beneficio del Estado.
Con ello, gran parte de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas,
Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Tacna se ven impedidas de contar con importantes
centros comerciales, agencias bancarias, farmacias, hoteles u oficinas de
líneas aéreas que cuenten entre su accionariado con capitales extranjeros, y
que sí operan en otras partes del país, e incluso en las fronteras de nuestros
países vecinos. Lo peor del caso es que, a pesar de esta restricción, en la
práctica, muchas de estas empresas sí poseen inversiones en estas localidades, lo
que genera inseguridad jurídica por el riesgo de expropiación por parte del
Estado.
El Ministerio de la Producción había dado un paso importante
al haber prepublicado un decreto supremo que pretendía autorizar por necesidad
pública un caso concreto de nueva inversión extranjera y el mantenimiento de
una ya existente en la ciudad de Tacna, pero recientemente fue dejado sin
efecto, sin haber respetado incluso el periodo previsto para comentarios de los
ciudadanos. Realmente lamentable. Esperamos que este retroceso solo sea para la
toma de un nuevo impulso y de una decisión de Estado de acabar con esta
discriminación hacia nuestras regiones en frontera.
Un caso concreto es lo que viene ocurriendo en Tacna. Mientras
que en Arica se construyen dos centros comerciales y un hotel cinco estrellas,
Tacna se ve afectada al no poder promover estas inversiones que generarían
miles de empleos formales, recaudación, ingresos y modernidad en esta región
emblemática de nuestro país. Se estima que un centro comercial en Tacna
implicaría una inversión de US$ 100 millones y generaría 5,000 empleos durante
su operación.
Sin embargo, también queremos saludar desde ComexPerú la
aprobación de la Ley N.º 30634, que declara de necesidad pública e interés
nacional el mejoramiento del ferrocarril Tacna-Arica. Entre Santa Rosa y Chacalluta
se movilizan diariamente 17,000 personas (y se estima casi 9 millones de
personas al año hacia el 2024). Por otra parte, son casi 3,000 vehículos los
que cruzan la frontera a diario. El actual tren de propiedad del Estado peruano,
que cuenta con solo un vagón de 50 pasajeros y realiza 2 viajes diarios, es
claramente subutilizado. Por ello el Gobierno, con visión clara, ha aprobado
esta importante norma en beneficio de la ciudad de Tacna. Un paso importante,
pero sin duda queda mucho por hacer en nuestras fronteras.
Por ello, desde ComexPerú solicitamos al Congreso de la
República que trabaje de manera urgente, con una visión de desarrollo del sigo
XXI, en una modificación del artículo 71 de la Constitución, para así acabar
con la discriminación que hoy sufren nuestras regiones fronterizas. Hoy nuestro
país, que es un líder en la región y promueve espacios de integración como la
Alianza del Pacífico, debe apostar por la inversión en estas regiones y así
aprovechar los flujos de turismo donde los únicos beneficiados serán los
propios ciudadanos. Si de lo que se trata es salvaguardar los intereses del
país por motivos de seguridad y/o defensa nacional, ya contamos con los
mecanismos legales correspondientes.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?