Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
DEFICIT COMERCIAL DE EE.UU. SE INCREMENTA PESE AL PROTECCIONISMO
By ComexPerú / Published in March 15, 2019 / Weekly 976 - Economy

Desde que Donald Trump asumió la presidencia estadounidense, su política comercial ha mostrado ser contraria al libre comercio, tal como lo demuestra la disputa comercial que mantiene con China y otros países del mundo. Así, como parte de su programa America First, se planteó el objetivo de reducir el déficit comercial de ese país, que se define como el exceso de importaciones con respecto a las exportaciones y, específicamente, disminuir el déficit comercial que mantiene con China. Para ello, incrementó los aranceles a las importaciones extranjeras, principalmente del país oriental, con la supuesta finalidad de mejorar la economía y bienestar de EE.UU.
Sin embargo, resulta anecdótico observar que, pese a esta política de proteccionismo comercial, el déficit comercial de EE.UU. aumentó significativamente. Según cifras de la Oficina de Análisis Económico de ese país (BEA, por sus siglas en inglés), en 2018, este déficit se incrementó un 12.5%, hasta alcanzar la cifra de US$ 621,036 millones (3% de su PBI). Esto representa el peor resultado desde 2008, cuando alcanzó un déficit comercial de US$ 708,726 millones, y hace evidente que la política proteccionista del Gobierno de Trump no está cumpliendo su objetivo; por el contrario, las importaciones de EE.UU. se incrementaron un 6.8% en 2017 y un 7.5% en 2018, por encima de las exportaciones, que aumentaron un 6.1% y un 6.3%, respectivamente.
Asimismo, con respecto a los países con los que presenta mayor déficit, China fue el país con el cual EE.UU. mantuvo la mayor brecha comercial, al alcanzar un monto de US$ 419,162 millones en 2018, un 11.6% más que en 2017, debido a que las importaciones de EE.UU. desde China se incrementaron un 6.7% (US$ 539,503 millones), mientras que las exportaciones hacia dicho destino se redujeron un 7.4% (US$ 120,341 millones), según cifras de la BEA. A este país le siguieron México (US$ 81,517 millones; +14.9%) y Alemania (US$ 68,250 millones; +7.2%). Así, se observa que, pese al proteccionismo, los productos y servicios extranjeros habrían tenido un óptimo desempeño en EE.UU., en el último año.
EL DÉFICIT COMERCIAL NO ES MALO
Según el Instituto Peterson de Economía Internacional, contrariamente a lo que muchos piensan, el déficit comercial refleja que la economía de EE.UU. se encuentra en alza (creció un 2.9% en 2018, 0.7 puntos porcentuales más que en 2017), por lo que los ciudadanos de dicho país tendrían más dinero para gastar en bienes importados. Asimismo, este déficit refleja la fortaleza del dólar, pues los productos estadounidenses serían más caros que los productos extranjeros, lo que generaría el aumento de las importaciones. Por el contrario, la desaceleración económica de sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea, explicaría la reducción de sus exportaciones; de lo que se deduce que el déficit comercial se debería a que los norteamericanos tendrían mayor capacidad de gasto de lo que podrían producir.
Lo que sí viene afectando negativamente a la economía de EE.UU. son las represalias de los países con los cuales ha mantenido una política arancelaria proteccionista. Ejemplo de ello es el aumento de los aranceles (25%) impuestos por China a la soya proveniente de EE.UU., lo que habría generado una reducción de las importaciones de soya de origen norteamericano en un 49.4% en 2018, siendo sustituidas por sus similares provenientes de Brasil, que no pagan arancel, y que se habrían incrementado en un 37.9% con respecto a 2017, según cifras del Centro de Comercio Internacional. Un claro ejemplo de cómo el proteccionismo estaría afectando las exportaciones de EE.UU.
Como hemos mencionado, contrariamente a lo que manifiesta el presidente Trump, las políticas de proteccionismo comercial afectan negativamente a la economía, los productores y los ciudadanos de su país, porque encarece los productos extranjeros para que los locales resulten relativamente menos costosos. Todo esto se basa en la idea equivocada de que tener una balanza comercial negativa es algo malo, cuando, por ejemplo, se puede estar en déficit comercial con un país porque importamos de él bienes de capital o intermedios a precios competitivos, que finalmente sirven para exportar a otro —con el que se tiene un superávit comercial—. A esto se le llama encadenamiento productivo. Además, no permite que los recursos se distribuyan eficientemente a las empresas más competitivas, en un plano internacional, y perjudica a los consumidores, ya que el arancel se transfiere al precio final de los productos (ver Semanario 916).
Por lo tanto, el caso de EE.UU. demuestra, una vez más, que las políticas de proteccionismo comercial no son buenas para la economía de un país ni para el bienestar de sus ciudadanos. Por ello, se deben evitar, ya que solo restan competitividad a las empresas. En su lugar, se debe incentivar a los productores locales a mejorar sus procesos internos, operaciones y estrategias para competir en el mercado nacional e internacional sin la ayudadita de “papá Estado”.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.