Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Debemos seguir facilitando el comercio
By ComexPerú / Published in December 12, 2016 / Weekly 872 - Foreign Trade

El
intercambio comercial es una de las herramientas más importantes para el
crecimiento económico, resultado del proceso de globalización que, como vimos
en el Semanario
N.° 870, ha sacado a millones de personas de la
pobreza extrema. Sin embargo, actualmente el mundo comercia cada vez menos que
antes, y las tendencias proteccionistas se van haciendo cada vez más visibles y
apuntan a restringir el libre comercio. Así, según datos de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el volumen de comercio mundial de bienes registrará
un crecimiento del 1.7% al cierre de 2016, lo que significaría un menor
crecimiento por tercer año consecutivo (un 2.8% en 2014 y un 2.7% en 2015)[1]
y, por primera vez desde 2001, esta variable crecería menos que el PBI
mundial.
Tomando
en cuenta esto, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) ha
publicado el informe The Global Enabling
Trade Report 2016, en el que elabora un índice de facilitación comercial
(ETI, por sus siglas en inglés) para 136 países. El ETI refleja la facilitación
comercial al evaluar hasta qué punto el marco institucional, las políticas
administrativas y el nivel de infraestructura y servicios de las economías
facilitan el libre flujo de mercancías a través de sus fronteras y hacia sus
destinos. El reporte señala que lograr una mayor facilitación comercial debe
ser un objetivo primordial para los países, en aras de sacar el mayor provecho
al libre comercio, sobre todo en el actual contexto ya descrito.
A
través del ETI, el WEF califica la facilitación comercial de los países en 7
pilares: acceso al mercado doméstico, acceso a mercados extranjeros, eficiencia
y transparencia en administración fronteriza, disponibilidad y calidad de la
infraestructura de transporte, disponibilidad y calidad de los servicios de
transporte, disponibilidad y uso de tecnologías de la información (TIC), y
entorno operativo del país. Del análisis realizado, las mejores 10 economías
fueron las siguientes: Singapur, Países Bajos, Hong Kong, Luxemburgo, Suiza,
Finlandia, Austria, Reino Unido, Alemania y Bélgica.
Globalmente,
el mayor avance con respecto a la última publicación (año 2014) se dio en la
disponibilidad y uso de las TIC, gracias a que los países vienen
implementándolas cada vez más como herramientas de facilitación. Regionalmente,
si bien Europa y América del Norte permanecen como los mejores bloques, en la
parte este de Asia todos los países han mejorado su puntaje. De hecho, las
economías que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN, por sus siglas en inglés) han dado un salto muy importante. Su mayor
integración a la economía global les ha permitido convertirse en un mercado más
accesible que la Unión Europea o EE.UU. Según el reporte, esta mayor
integración, que se traduce en una mayor apertura de su mercado interno y, a su
vez, en un mayor acceso a mercados extranjeros, es en gran parte resultado del
número de tratados y acuerdos de inversión con sus principales socios
comerciales, que han ido en aumento.
¿Cómo se encuentra el
Perú?
En
Latinoamérica y el Caribe, el país mejor posicionado es Chile, que ocupa la
posición 21. Si nos comparamos con el vecino del sur y el resto de los países
de la Alianza del Pacífico (AP), nos encontramos en el tercer lugar en
facilitación comercial, detrás de Chile y México, y por encima de Colombia. Con
respecto al último reporte, aunque hemos subido 7 puestos, fuimos desplazados
por México, que se ubicaba hace dos años en el puesto 62 y ahora ocupa el
puesto 51.
Como
se observa en el cuadro, nuestro peor rendimiento se encuentra en el pilar de
infraestructura de transporte, en el que somos incluso últimos en la AP. Si a
ello le sumamos un bajo desempeño en el pilar de eficiencia y transparencia en
administración fronteriza, y en los servicios de transporte, vemos que el Perú
aún tiene mucho por trabajar en relación a variables que reflejan restricciones
para la facilitación comercial (y en las cuales Chile nos supera en
prácticamente el doble).
Una
mala infraestructura de transporte genera graves problemas de conectividad;
tener servicios de transporte de mala calidad, en ámbitos como tiempos de
envíos, embarque y registro, genera altos costos logísticos; y una
administración fronteriza ineficiente, llena de documentación y burocracia
rigurosa, se convierte más que nada en un obstáculo. Los más afectados por este
tipo de problemas, de acuerdo con el WEF, son las micro, pequeñas y medianas
empresas, pues ven reducida su capacidad para exportar y competir en el mercado
internacional.
Por
tanto, queda como tarea para nuestro país mejorar en estas áreas, lo que
implica un trabajo de reforma administrativa y de colaboración conjunta entre
los sectores involucrados. A la vez, debemos seguir negociando nuevos acuerdos
comerciales y expandiendo nuestros mercados. Si facilitamos el comercio,
podemos hacer que los pequeños negocios se conecten más con el exterior y
crezcan. Y si ellos crecen, el Perú también lo hará.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Export
- Investment
El Perú iniciará negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para futuro acuerdo comercial
Las negociaciones se darán en un contexto donde el oro lidera las exportaciones peruanas a Emiratos Árabes Unidos, mientras que los envíos de productos no tradicionales comienzan a abrirse camino en este mercado. Asimismo, destacan las inversiones emiratís, que han transformado la logística del Perú e impulsado su crecimiento.
- Job
- Economy
- Topicality
- Government
El Reglamento de Modernización del Sistema Previsional: retos de su implementación
El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, que busca modernizar el sistema previsional peruano. El nuevo reglamento introduce cambios, ¿cuáles serán los retos para su implementación?