Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2018

By ComexPerú / Published in February 22, 2019 / Weekly 973 - Economy

En 2018, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 3.99% con respecto al año anterior, lo que implica 20 años de crecimiento ininterrumpido. Si bien dicho resultado se acerca al potencial definido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), según Carlos Parodi, profesor principal y jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, está empíricamente comprobado que se necesita crecer a tasas del 5% o más, de manera sostenida, para reducir el desempleo y la pobreza. Asimismo, manifiesta que para lograr crecer a estas tasas se requiere mayor inversión y aumentos en la productividad, sumados a un entorno externo favorable. Como se evidencia en el siguiente gráfico, el mencionado umbral no ha sido superado desde 2014.



Según el INEI, el desempeño de la actividad productiva en 2018 se apoyó principalmente en 5 sectores. En primer lugar, manufactura, que aportó 0.75 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PBI y registró un incremento después de 4 años. A este le siguió el de otros servicios (0.55 pp), que incluye servicios inmobiliarios y personales. Otros sectores que contribuyeron fueron el agropecuario (0.41 pp), construcción (0.32 pp) y financiero y seguros (0.32 pp). Contrariamente, el único sector que reflejó cifras negativas fue minería e hidrocarburos (-0.17 pp), debido a la menor producción de minería metálica, que disminuyó un 1.5% a lo largo de 2018, asociado a una menor producción de oro, plata, plomo, cobre y molibdeno; al igual que disminuyó la producción de hidrocarburos (-0.03%). Asimismo, cabe destacar que el sector con mayor crecimiento en 2018 fue pesca, con un dinamismo del 39.7%, impulsado por la mayor extracción de anchoveta destinada al consumo humano indirecto (+91.3%) y por la pesca marítima para consumo humano directo (+6.4%).

¿QUÉ SE ESPERA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera un menor dinamismo de la economía mundial, pronosticando un crecimiento del 3.5% en 2019 y el 3.6% en 2020, menores al 3.7% del año anterior; mientras que para América Latina y el Caribe espera un dinamismo del 2% y el 2.5%, respectivamente. En línea con esto, según el BCRP, este menor crecimiento mundial se debe a las tensiones comerciales y el menor estímulo monetario en economías desarrolladas, lo que viene generando condiciones financieras externas más ajustadas para los países emergentes. Asimismo, con respecto a nuestros principales socios comerciales, EE.UU. moderará su crecimiento debido a un menor estímulo monetario de la Reserva Federal (FED), mientras que China afronta una desaceleración económica debido a la guerra comercial con el primero. Además, se proyecta un menor dinamismo de la eurozona por el menor impulso del comercio exterior y la incertidumbre generada por el brexit.

Con respecto al Perú, según el último reporte de inflación del BCRP, el crecimiento de 2019 será impulsado por un mayor dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios, que se pronostica en un 4.7% para 2019, asociado a la recuperación de envíos de cobre. Asimismo, se prevé una recuperación de la inversión privada (6.5%) y una desaceleración de la inversión pública, debido al cambio de autoridades subnacionales.

De otro lado, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual de 2019-2021, la consolidación de la inversión privada permitirá impulsar, gradualmente, el empleo formal y el consumo privado, lo cual se torna urgente, más aún cuando la población ocupada con empleo adecuado se redujo un 0.5% en 2018, según cifras del INEI.

Este año debemos de apuntar a mayores niveles de crecimiento. Se debe seguir fomentando la inversión y facilitando los procesos administrativos que, actualmente, solo suponen mayores costos; así como también generar las condiciones para que la inversión privada se ejecute de la mejor manera posible y en su tiempo programado, a fin de aprovechar las inversiones en megaproyectos que, según el BCRP, para 2019 y 2020, equivalen a más de US$ 19,000 millones. Por otro lado, se necesita culminar rápidamente el periodo de aprendizaje de los Gobiernos subnacionales para dinamizar la inversión pública. Solo así conseguiremos altas tasas de crecimiento, lo que nos permitirá reducir la pobreza y asegurar el bienestar de la población con mayores oportunidades.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Topicality
  • Government
  • Institutionality

Gobernabilidad sin legitimidad: la trampa que impide el desarrollo humano en el Perú

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú aún no ha logrado consolidar un Estado con la capacidad y legitimidad necesarias para transformar ese progreso en desarrollo humano a lo largo del territorio nacional.

By ComexPerú / July 11, 2025 / Weekly 1264 - Topicality
  • Mining
  • Economy
  • Concessions

Por una ley de formalización minera que cierre el paso a la ilegalidad

Es imprescindible trabajar en una Ley MAPE que aporte soluciones reales al proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal, y a la vez enfrente con decisión la minería ilegal, uno de los principales problemas económicos, ambientales y sociales que enfrentamos.

By Jaime Dupuy / July 11, 2025 / Weekly 1264 - Editorial
logo icono