Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
CONSTRUYAMOS SOBRE EL CONSENSO, NO SOBRE EL ENFRENTAMIENTO
By Jessica Luna / Published in May 18, 2018 / Weekly 937 - Editorial
Hoy se cumplen 5 años desde que se aprobó la Ley N.º 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes. Esta norma, desde su inicio, fue mal diseñada, ya que nunca se precisó claramente el problema que se buscaba atender (anemia, obesidad o malnutrición), no se siguió un riguroso análisis de calidad regulatoria (según estándares de la OCDE) ni se propició el involucramiento de todos los grupos de interés, para darle una solución conjunta al problema. Esta cadena de errores devino en una norma que solo atiende una pequeña parte del problema, al regular solo productos procesados, los cuales representan menos del 10% del consumo de los peruanos, según el INEI. Como muchas otras veces, papá Estado, regulando sin consultar a nadie, pretendía salvar a los “irracionales” consumidores que no saben elegir, leer o decidir.
No cabe la menor duda de que la alimentación saludable es una preocupación de todos, sea Ejecutivo, Legislativo, consumidores y la propia industria. Y este no es un problema solo en el Perú, sino que se da en la mayoría de los países del mundo. Por ello, la solución debería considerar las mejores prácticas internacionales, los mecanismos más utilizados y con impactos positivos probados. Además, una norma de etiquetado claramente no es la panacea para atender esta preocupación, sino una política de Estado articulada que incluya una campaña informativa y educativa como parte del currículo escolar, además de un verdadero compromiso con el fomento del deporte, así como una oferta de productos amplia y saludable.
Pero, sobre todo, no debemos subestimar a los consumidores. Somos seres racionales que elegimos y nos informamos. Según una encuesta del Indecopi de septiembre de 2017, el 55% de los peruanos manifestó leer siempre o casi siempre las etiquetas de los productos.
Sin embargo, hoy estamos ante un innecesario enfrentamiento entre los poderes Ejecutivo y Legislativo por una norma mal concebida. La modificatoria de la norma propuesta por el Legislativo atiende parte de los problemas que esta generó por su mal diseño, instaurando un semáforo nutricional, un sistema de fácil entendimiento para el consumidor y con más información, a la vez que incluye temas cruciales para atender el tema de la alimentación saludable. Entre estos, la preparación del perfil nutricional del consumidor peruano que permita orientar futuras políticas en la materia y no hacerlo a ciegas, como hasta ahora, además de mandatos concretos para un plan de acción en el sector educativo, crucial si queremos alcanzar los objetivos planteados.
Este sistema de semáforo es recomendado por la OCDE y Unicef, entre otras instituciones, y es ampliamente utilizado en países como Reino Unido, Francia, Portugal, Corea del Sur, Ecuador, Colombia, Bolivia y, en proceso de implementación, en Países Bajos, Rusia e India. Por su parte, el sistema propuesto por el Ejecutivo de alerta octogonal solo es utilizado en Chile, sin resultados probados de su eficacia. Más importante aún, si les consultamos a los consumidores, aquellos para los que se legisla, según encuesta de CPI de febrero de 2018, el 67% indica que prefiere el etiquetado semáforo, mientras que las preferencias por la alerta octogonal solo llegan al 19%. Además, el 70% señaló que entiende mejor la etiqueta semáforo y el 69%, que brinda más información.
¡Basta ya de enfrentamientos! Así no avanzamos y el país requiere definiciones en este y muchos otros temas, en los que el consumidor siempre debe estar primero.
RECOMMENDED ARTICLES
- Infraestructure
- Economy
- Investment
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto
- Energy
- Economy
- Competitiveness
Avances y retos en el sistema eléctrico peruano
El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.




