Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO AFECTAN GRAVEMENTE AL SECTOR PESQUERO
By ComexPerú / Published in August 25, 2023 / Weekly 1177 - Facts of Importance

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), el sector pesquero se ha visto duramente perjudicado este año, debido a que el fenómeno de El Niño Costero está imposibilitando iniciar las temporadas de pesca. Este hecho ha dificultado las actividades industriales y artesanales, pues el calentamiento de aguas reduce el flujo de alimento para las especies marinas, llevándolas a zonas más profundas y disminuyendo la población de peces y otros organismos marinos. Por si fuera poco, esto también está dañando la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
A nivel de producción nacional, según el último informe del INEI, el sector pesquero presentó una disminución del 31.7% durante el periodo enero-junio de 2023. Cabe resaltar que, durante el mes de junio, la caída en el sector fue de casi el 70%, el segundo peor desempeño mensual en lo que va del año.
En detalle, esta caída fue el resultado de una reducción en las actividades de pesca marítima, equivalente al 34.5%, lo que perjudicó severamente al sector porque este componente explicó el 95.5% de la producción total pesquera. Por su parte, la pesca continental, que se realiza en ríos y lagos, disminuyó en 11.4%, pero solo representó el 4.5% de la producción del sector.
En lo que respecta a la pesca marítima destinada al consumo humano indirecto (uso industrial), se observó una considerable disminución del 70.8%, como consecuencia de un menor volumen de captura de anchoveta, que pasó de 2,214,773 toneladas (t) para enero-junio de 2022 a 646,323 t para el mismo periodo de 2023. Por su parte, la pesca dirigida al consumo humano directo (-3.3%), registró una contracción motivada, principalmente, por una menor extracción de especies destinadas a congelación (-4.7%), curado (-48.7%) y enlatado (-3.4%), resultados que no fueron compensados por el desempeño de la extracción de productos para consumo fresco, según cifras de INEI.
Ahora bien, es importante destacar la relevancia de la anchoveta como centro de la actividad pesquera industrial. Esta especie constituye prácticamente la totalidad de la producción del rubro y, a su vez, su obtención se lleva a cabo a través de la pesca marítima.
Según Alfonso Miranda Eyzaguirre, exministro de la Producción, durante la primera temporada de pesca —la cual terminó el 31 de julio— se obtiene al menos el 50% de los ingresos de la industria. Sin embargo, esta actividad se ha visto enormemente limitada por los eventos climatológicos, lo cual produjo un menor nivel de las extracciones autorizadas, permitiéndose solo actividades correspondientes a pesca exploratoria por embarcaciones industriales. Puertos como Paita, Samanco, Casma, Huarmey, Tambo de Mora y Pisco se han visto considerablemente afectados, pues no recibieron ningún desembarco hasta agosto, según el Ministerio de la Producción (Produce).
Esta situación ha generado otros impactos adversos. En la industria manufacturera se ha experimentado una escasez de suministros como harina y aceite de pescado, esenciales, por ejemplo, para la producción de alimentos balanceados, lo que provoca perturbaciones en la cadena de suministro alimentario. Los pescadores artesanales también se encuentran dentro la población vulnerable, dada su exposición a la falta de productos marinos y lo que esta actividad representa en materia de ingresos.
Como respuesta a dicha situación, el Gobierno ha transferido S/ 13.9 millones para fortalecer la pesca artesanal y asegurar el suministro alimentario. En esa misma línea, en los últimos días, Raúl Pérez Reyes, ministro de la Producción, mencionó que se está buscando crear un fondo de compensación para los pescadores artesanales, de tal manera que sigan contando con servicios de salud a pesar de no estar trabajando. En cuanto a las medidas para la industria pesquera, se está evaluando un refinanciamiento de las multas y aplazamientos, con el fin de no generar problemas de liquidez en las empresas.
El golpe en la actividad y la industria por causa del fenómeno climatológico es notorio. No será un buen año para el sector, y habrá que estar preparados para todo lo que resta del año y los primeros meses del próximo.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Competitiveness
- Mype
Inclusión financiera de las mypes: avances y retos
En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.
- Tourism
- Competitiveness
- Investment
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.