Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Perú cae cinco puestos en Índice Global de Innovación 2025

By Comexperu / Published in September 26, 2025 / Weekly 1274 - Topicality

La innovación es un motor clave del desarrollo económico y social. Transforma el conocimiento en mayor productividad, competitividad y bienestar para la población. No es casualidad que las economías que destinan más del 2% de su PBI a investigación y desarrollo (I+D) lideren el crecimiento sostenido y el impacto global, de acuerdo con la Unesco

En setiembre, se publicó la 18.ª edición del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés), elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés). Este índice constituye una de las principales herramientas para medir la capacidad de los países de transformar sus inversiones y esfuerzos en resultados tangibles de innovación, a partir de la evaluación de insumos como instituciones o capital humano, así como de resultados vinculados a conocimiento, o creatividad. 

En la edición 2025, los primeros lugares del GII están liderados por Suiza, Suecia y Estados Unidos. En contraste, los últimos puestos corresponden a Congo (puesto 137), Angola (138) y Níger (139), países de bajos ingresos. 

El Perú se ubicó en el puesto 80 de 139 [1] economías, con lo que retrocedió cinco posiciones respecto de la edición 2024. A nivel región, estamos por detrás de economías como Chile (51), Brasil (52) y México (58), y por delante de Paraguay (103) y Bolivia (103).  


El GII está compuesto por dos grandes subíndices. Por un lado, el índice de insumos de innovación mide los factores que impulsan la capacidad innovadora de un país, organizados en cinco pilares: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, sofisticación del mercado y sofisticación empresarial. Por otro lado, el índice de resultados evalúa los productos obtenidos a partir de esos insumos, lo que considera tanto la generación de conocimiento y tecnología como los resultados creativos. En 2025, el Perú cayó al puesto 72 en insumos y al 91 en resultados, es decir, el país invierte en crear capacidades, pero aún no logra traducirlas en innovación tangible. 

El desempeño del Perú en el GII refleja tanto fortalezas como debilidades. Entre las primeras sobresalen una elevada matrícula en educación terciaria, el acceso al financiamiento a través de los préstamos de instituciones microfinancieras (como porcentaje del PIB) y el buen desempeño en comercio, diversificación y escala de mercado. En contraste, persisten debilidades en la sofisticación empresarial, con una baja proporción de trabajadores en empleos intensivos en conocimiento y un gasto empresarial limitado en I+D; en el impacto del conocimiento, donde la valorización de unicornios representa apenas una fracción del PIB; y en la difusión del conocimiento, reflejada en la baja complejidad de la producción y las exportaciones. 

En comparación con la región, Chile mantiene indicadores fuertes en educación terciaria, capitalización bursátil y en la protección de marcas de origen nacional. Brasil, aunque retrocede levemente en el ranking, sigue siendo un referente en capacidad de resultados, donde destaca en producción de conocimiento y tecnología, además de contar con una gran inversión en educación e I+D corporativo. México conserva solidez en su modelo exportador e industrial, con altos puntajes en manufactura de alta tecnología y comercio de bienes creativos, además de la reciente incorporación de Ciudad de México al grupo de los 100 principales clústeres de innovación mundial. 

La propiedad intelectual constituye uno de los pilares del GII, pues refleja la capacidad de transformar conocimiento en innovación aplicable. En el caso peruano, los registros administrados por Indecopi ofrecen una radiografía de esta dinámica: durante 2024, las solicitudes de patentes de invención y modelos de utilidad alcanzaron las 2,016, frente a las 805 de 2023. Esta evolución también se observa en indicadores complementarios. El coeficiente de invención, que refleja la cantidad de patentes solicitadas por residentes cada 100,000 habitantes, alcanzó en 2025 su nivel más alto histórico (2.4). A su vez, el índice de dependencia se redujo a 1.1, lo que señala un mayor equilibrio entre solicitudes de residentes y no residentes. 

El principal reto sería cerrar la brecha entre capacidades y resultados de innovación. En línea con las recomendaciones de la WIPO, se requiere una acción coordinada entre el Estado, el sector privado, las universidades e instituciones que permita articular mejor el ecosistema nacional de innovación. Esto supone, por ejemplo, impulsar la difusión tecnológica hacia las pymes, como ya lo hemos resaltado anteriormente, para generar impactos en productividad y competitividad (ver Semanario 1266).


[1] En la edición 2025 del GII se incorporaron seis nuevas economías. De ellas, solo una se ubica por delante del Perú, por lo que la caída de cinco posiciones en el ranking no se explica necesariamente por la inclusión de estas nuevas economías.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Technology
  • Competitiveness
  • Digital economy
  • Government

Transformación digital del Gobierno: retos y compromisos no atendidos

La transformación digital del Gobierno consiste en rediseñar servicios públicos usando tecnología y promoviendo la interoperabilidad entre sistemas para simplificar la atención al ciudadano. Sin embargo, la aplicación todavía es limitada, inclusive en ministerios, pese a estar obligados a articular planes de gobierno en la materia desde 2018. El problema se acentúa considerablemente en los municipios.

By Comexperu / September 26, 2025 / Weekly 1274 - Topicality
  • Economy
  • Production
  • Investment

Actividad productiva regional: tendencias al segundo trimestre de 2025

En el segundo trimestre de 2025, 16 departamentos crecieron con respecto al mismo periodo del año previo, según el INEI. Sin embargo, solo Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martín acumulan al menos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Por otro lado, en el último año móvil, Cusco, Moquegua y Tumbes se contrajeron al menos dos trimestres consecutivos.

By Comexperu / September 19, 2025 / Weekly 1273 - Topicality
logo icono