Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
COMPETITIVIDAD DE VIAJES Y TURISMO 2019: PERÚ, ¿QUÉ PLANES?
By ComexPerú / Published in September 13, 2019 / Weekly 999 - Topicality

Recientemente, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2019, en el cual participaron 140 economías. Este reporte, elaborado cada dos años desde 2007, busca ser una herramienta estratégica para los Gobiernos y empresas con miras a impulsar el desarrollo y la competitividad del sector turismo. El informe desarrolla un ranking que evalúa, con un puntaje de 1 al 7, aspectos que formulan el grado de competitividad de turismo de un país. El entorno del país, las políticas y estrategias implementadas para promover el turismo, la disponibilidad y calidad de infraestructura, y los recursos naturales y culturales son los aspectos que considera el WEF.
En el ranking general, el Perú obtuvo un puntaje de 4.2, con lo cual escaló dos puestos con respecto a la edición anterior, ubicándose en el 49, lo que lo posiciona entre los cinco países más competitivos en viajes y turismo en Latinoamérica, junto con México (puesto 19), Brasil (32), Costa Rica (41) y Panamá (47). Respecto de cada pilar, nuestro país destaca en el área de recursos naturales, atractivos turísticos de gran variedad en el país, donde se ubica en el puesto 13 y tiene un puntaje de 4.7. Por otro lado, respecto al índice de recursos culturales y viajes de negocios, se encuentra en la posición 27 y alcanzó un puntaje de 3.5. En el campo de apertura internacional, obtuvo el puesto 8 (su mejor posición) con un puntaje de 4.5.
Los buenos resultados alcanzados en este reporte deben ser acompañados por mejoras constantes en la propuesta de valor del país en cuanto a turismo se refiere. El Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) 2025, elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), plantea las bases para afianzar el crecimiento y posicionamiento del Perú como un destino sostenible y competitivo. Estos planteamientos están directamente relacionados con los indicadores del informe del WEF, por lo que la correcta ejecución del Pentur posibilitaría que sigamos escalando en el ranking de competitividad de viajes y turismo.
Los lineamientos establecidos en el Pentur han demostrado contribuir al desarrollo de las principales fortalezas del país en turismo. Por ejemplo, su pilar estratégico 2 tiene como objetivo la diversificación y consolidación de la oferta turística, lo que involucra el desarrollo de destinos competitivos, la inversión focalizada y sostenible, y la mejora de los servicios y productos turísticos. El desarrollo de la oferta turística es necesario para diferenciarse y competir con los otros países de la región y ser considerado un destino más atractivo.
En cuanto a los resultados en materia de apertura internacional, el pilar estratégico 3 aborda el desarrollo de la conectividad y las comunicaciones, así como la optimización de la gestión migratoria, del desplazamiento interno y de las relaciones internacionales. Estas medidas promueven el desarrollo de infraestructura importante para la facilitación de viajes en el país y el aumento de visitantes extranjeros.
Sobre el buen desempeño en el índice de recursos naturales, el Pentur señala que los lineamientos establecidos en la Política Ambiental del Sector Turismo, aprobada en 2006, deben ser incorporados en todas las iniciativas de la industria para asegurar el desarrollo de un turismo planificado, estratégico y sostenible. Estos lineamientos buscan promover el uso sostenible de los recursos naturales, implementar medidas que contribuyan al control y prevención de la contaminación ambiental y la conservación de la biodiversidad, y promover la generación de sinergias dentro del sector y con otros sectores.
¿Qué otras acciones pueden realizarse? Según el WEF, un entorno empresarial adecuado es necesario para el desarrollo del sector y, actualmente, el Perú debe mejorar este aspecto. Es importante mencionar que el objetivo prioritario 6 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad es desarrollar un ambiente productivo de negocios. Incrementar la eficiencia del marco normativo y simplificar el sistema administrativo son medidas que motivarán a nuevas empresas a ingresar al mercado peruano y favorecerán el desarrollo de las actividades económicas relacionadas con el turismo.
Para conseguir mayores tasas de crecimiento económico, se debe promover el desarrollo de todos los sectores que mueven la economía del país, entre ellos el turismo. En 2018, el turismo receptivo generó US$ 4.8 millones e ingresaron 4.4 millones de turistas internacionales, según cifras del Mincetur. Aunque el potencial del sector es grande, la carencia de infraestructura e incluso la dependencia de la industria asociada a Machu Picchu son factores que merman su crecimiento. La ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, la construcción de un centro de visitantes en Aguas Calientes y, en general, la mejora de la infraestructura en aeropuertos de distintas regiones del país, son obras necesarias para impulsar el desarrollo del turismo. Igualmente, es necesario implementar políticas para promover la diversificación de la oferta turística y así “desmachupizar” el turismo en el Perú. La inversión en infraestructura y la promoción de distintos destinos turísticos a nivel nacional son medidas necesarias para mejorar la competitividad del país, que atraerá más turistas, generará más trabajo e impulsará el crecimiento de la economía.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?