Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

¿CÓMO VAMOS EN EDUCACIÓN?

By ComexPerú / Published in June 14, 2019 / Weekly 988 - Topicality

En numerosas ocasiones, hemos resaltado la importancia de la educación como uno de los principales pilares del desarrollo a largo plazo de un país. Según el Banco Mundial (BM), a nivel global, por cada año adicional de escolaridad, las ganancias por hora se incrementan, en promedio, un 9%. Así, a través de la educación es posible desarrollar capital humano de calidad que contribuya a reducir la pobreza, innove y logre adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos.

En nuestro país, en los últimos años, se han logrado sustanciales mejoras. Según los resultados del Índice de Competitividad Regional (Incore) 2019, elaborado por el Instituto Peruano de Economía y el Consejo Privado de Competitividad, mientras que, en 2010, únicamente un 41.9% de los colegios públicos y privados, a nivel nacional, contaban con acceso a los tres servicios básicos[1]; en 2018, dicho porcentaje ascendió a un 48.6%. Igualmente, en el mismo periodo, la asistencia escolar básica[2] se incrementó de un 82.6% a un 90.9%, y la tasa de analfabetismo en personas de 15 años a más se redujo de un 7.6% a un 5.6%.

No obstante, los resultados también señalan que las brechas entre departamentos aún son persistentes. En Lima, el 92.8% de los colegios públicos y privados cuentan con acceso a los tres servicios básicos y, en contraste, en Ucayali y Loreto tan solo un 9.9% y un 8.5% disponen de estos. Asimismo, mientras que en Lima la tasa de analfabetismo asciende a un 1.8%, en Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Apurímac dicho porcentaje es aún superior al 10%.

En este sentido, realizar inversiones eficientes que contribuyan a cerrar la brecha de infraestructura en educación a largo plazo (2016-2025) —la cual, según cifras de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), asciende a US$ 4,568 millones— es esencial para impulsar el crecimiento e igualdad de oportunidades a lo largo de todo el territorio. En nuestro país, el gasto en educación ha tomado cada vez más importancia. En 2019, el presupuesto institucional modificado (PIM) asignado al sector educación bordea los S/ 32,057 millones (17.5% del PIM total)[3], lo que representa un incremento del 114% respecto del PIM asignado en 2010.




No obstante, si bien los recursos han aumentado, su utilización no siempre es eficiente. De hecho, en los cinco primeros meses del año, únicamente se ha ejecutado un 30.6% del PIM asignado a educación. En esta línea, los departamentos que mayor porcentaje de su PIM han ejecutado son Loreto (40.3%), Ucayali (37.9%) y Cajamarca (37.7%); mientras que Lima (24.8%) y Cusco (29.8%) son los que menos ejecución han realizado.

No obstante, se han venido desarrollando programas exitosos en esta materia. En el marco de una política de igualdad de oportunidades, un programa emblemático del Ministerio de Educación (Minedu) es la implementación de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), los cuales tienen como fin atender a los estudiantes de alto desempeño de 3.°, 4.° y 5.° de secundaria, de todos los departamentos del Perú, y brindarles una educación con altos estándares de calidad nacional e internacional. Así, el público objetivo son jóvenes que mayormente provienen de sectores pobres y pobres extremos, así como de diferentes grupos de vulnerabilidad. Actualmente, existen 25 COAR, ubicados en todas las regiones del país y que han otorgado vacantes a alrededor de 6,700 alumnos provenientes de diferentes escuelas públicas.

En conclusión, se han dado avances importantes en materia de educación, pero aún queda mucho por mejorar. Si bien los COAR desarrollan un rol fundamental en cuanto a la descentralización de la educación de calidad, aún quedan menores que, inclusive, no tienen acceso a la enseñanza. Según cifras del Instituto de Estadística de Calidad Educativa (Escale), existe un déficit de 41 servicios de educación secundaria en áreas rurales a nivel nacional, independientemente de si los ya existentes cuentan con una infraestructura adecuada o brindan educación de calidad.

Asimismo, se debe recordar que un aumento en los recursos de este sector debe estar acompañado por un plan estratégico. Loreto, por ejemplo, a pesar de ser uno los departamentos que mayor porcentaje de su PIM ha ejecutado en los últimos años, es también el peor ubicado en materia de educación, según el Incore 2019. Esto evidencia la necesidad de realizar un gasto eficiente para alcanzar los objetivos principales. ¡Impulsemos un sector fundamental como la educación!



[1] Acceso a electricidad, agua y desagüe.

[2] Porcentaje de la población entre 3 y 16 años que asiste a inicial, primaria y secundaria en la edad correspondiente.

[3] Al 31 de mayo de 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono