Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

¿CÓMO VAMOS EN ACCESO A LAS TELECOMUNICACIONES?

By ComexPerú / Published in June 07, 2019 / Weekly 987 - Facts of Importance

Al respecto del sector telecomunicaciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que un país debe poseer un entorno regulatorio adecuado a fin de crear un escenario favorable para el desarrollo de infraestructuras y promover la inversión en nuevos servicios de banda ancha. En este aspecto, el Perú se encuentra rezagado en comparación con sus pares de la Alianza del Pacífico (AP) —bloque que conformamos con Chile, Colombia y México—, de acuerdo con los resultados del Índice de desarrollo de la banda ancha en América Latina y el Caribe, elaborado por el BID, que mide el estado actual y el desarrollo de la banda ancha en la región. En dicho reporte, nuestro país ocupa el puesto 52 de 140 economías, mientras que Chile, Colombia y México alcanzaron las posiciones 36, 41 y 46, respectivamente.

Por otro lado, en los pilares asociados con la adopción de infraestructura y tecnología de telecomunicaciones del Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, ocupamos el puesto 84 respecto de suscripciones de banda ancha de internet, mientras que países como Chile, Colombia y México alcanzaron las posiciones 55, 65 y 64, respectivamente. Asimismo, nos encontramos en el segundo lugar de la AP en cuanto a suscripciones de telefonía fija, y en el penúltimo en el caso de telefonía móvil.

En cuanto al acceso a telefonía e internet móvil, según cifras del Índice de Competitividad Regional (Incore) 2019, del Instituto Peruano de Economía (IPE), el 56.3% de la población peruana goza de este servicio, siendo los departamentos de Amazonas, Huancavelica y Loreto los que menor nivel de acceso presentan con un 32.2%, 28.1% y 27.7%, respectivamente. Mientras que si analizamos el servicio de internet fijo, los departamentos de Apurímac (6.7%), Pasco (6.4%) y Huancavelica (2.8%) son los que cuentan con el menor acceso.

En lo que respecta a las herramientas utilizadas para contar con internet, según el último Informe Técnico de Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre octubre-diciembre 2018, el 75.5% del total de peruanos accedió a través de su teléfono celular; un 42.2%, a través de una computadora de escritorio, y un 21.6%, mediante una laptop. Al comparar con lo registrado en el mismo trimestre del año anterior, se aprecia un incremento de 7.3 puntos porcentuales en el acceso a internet a través del celular propio, lo que reflejaría que más de la mitad de los peruanos cuenta con esta red al alcance de sus bolsillos; pese a que, como vimos en los resultados del Incore, existe una tarea pendiente en cuanto a acceso de este servicio en el interior del país.

En dicho escenario, con el objetivo de reducir la brecha en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y en lugares considerados de preferente interés social, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene implementando acciones en el marco del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), fondo destinado a la provisión de acceso a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos.

Así, por ejemplo, en 2018, intervino en 11,323 localidades a nivel nacional, para instalar servicios de telefonía (pública y abonados), servicio móvil y servicio de internet, siendo los departamentos de Cajamarca y Piura donde se registró una mayor intervención en este tipo de servicios: 1,157 (10.2%) y 1,152 (10.1%), respectivamente. Cabe mencionar que, hasta febrero de este año, entre los 29 proyectos supervisados por el Fitel, enfocados principalmente en instalaciones de banda ancha y prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales, solo tres ya fueron cerrados, nueve se encuentran en etapa de cierre, dos están en etapa de operación y mantenimiento, y el resto permanece en etapa de inversión. Es decir, más de la mitad de los proyectos siguen sin ejecutarse.

Si hay algo en lo que debemos centrarnos es en alentar la inversión para cerrar la brecha de infraestructura en este y otros sectores. Recordemos que si no avanzamos, retrocedemos, más aún en relación con los demás países de la región, colocándonos en una clara desventaja. En un mundo globalizado, con economías cada vez más integradas, urge contar con herramientas que faciliten el acceso a bienes y servicios de calidad, como lo son las relacionadas a las telecomunicaciones.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono