Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Cero en calidad regulatoria
By Jessica Luna / Published in June 26, 2017 / Weekly 897 - Editorial
                                
Cero en calidad
regulatoria debe ser la nota que reciban tanto el Ejecutivo como el Legislativo
por las normas que han venido aprobando en las últimas semanas. Normas que
afectan seriamente nuestra competitividad, alteran la eficiente asignación de
recursos y promueven la informalidad. Esto no hace más que evidenciar la
urgente necesidad de mejorar el diseño de políticas públicas tomando en cuenta
un análisis de su real impacto. 
Algunos ejemplos de estas acciones
inexplicables —desde un punto de vista técnico, tal vez coherentes desde uno
político— han sido: i) el reciente reglamento de la Ley de Alimentación
Saludable; ii) la prepublicación del proyecto que establece criterios para la
promoción y publicidad de medicamentos, dispositivos médicos y productos
sanitarios; iii) la ley que dispone la prohibición del uso de leche en polvo en
los procesos de fabricación de leche evaporada; iv) el proyecto de reglamento
de etiquetado de productos con ingredientes transgénicos, y v) la ley que
reinstaura la vigencia de 2 años de los certificados de inspección técnica de
seguridad en edificaciones. Todos ellos carecen de rigurosidad técnica,
sustento científico y solo generan distorsiones en nuestra ya golpeada
economía.
Así llegamos a
este punto. Es una vergüenza que el Perú, debido a su pobre calidad regulatoria
por normas de este tipo, haya pasado del puesto 127 en 2014-2015 al 134 en
2016–2017, en el indicador de carga regulatoria del Índice Global de
Competitividad del Foro Económico Mundial. Es decir, estamos a solo 4 puestos
del último de la lista.
El Decreto
Legislativo N.° 1310, de diciembre de 2016, dictó medidas de simplificación
administrativa, incluyendo el análisis de la calidad regulatoria de los
procedimientos administrativos, lo que fue recibido como una reforma trascendental
para la nueva visión del Estado simplificador y facilitador. Pero ¿qué ha
ocurrido con esta norma? Este criterio de análisis debería extenderse, además,
no solo a las entidades del Poder Ejecutivo, sino al propio Congreso de la
República, con el fin de mejorar las políticas públicas, analizando
proporcionalidad, costo-beneficio, efectividad, entre otros. Si queremos ser un
país moderno, debemos aplicar esta herramienta y así mejorar la calidad de
nuestras políticas.
Normas como las
que han sido aprobadas solo afectan al sector formal, generan desincentivos a
la industria, mayor desempleo e informalidad, lo que afecta finalmente a los
propios consumidores. Otro golpe a la economía. ¿Que nos está pasando? Parece
que todo va un paso para adelante y dos para atrás. 
RECOMMENDED ARTICLES
- Infraestructure
 - Economy
 - Investment
 
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto
- Energy
 - Economy
 - Competitiveness
 
Avances y retos en el sistema eléctrico peruano
El sistema eléctrico peruano enfrenta proyecciones de reducción en su margen de reserva eléctrica en los próximos años, lo que exige fortalecer la planificación y ejecución de nuevas inversiones. Los avances recientes en materia de adjudicación de proyectos reflejan un progreso, aunque persisten desafíos en la gestión y la modernización del marco regulatorio.

              


          