Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
Cada vez más lejos del ideal
By ComexPerú / Published in August 28, 2017 / Weekly 904 - Topicality

Recientemente,
con el fin de estandarizar pronunciamientos anteriores, la Corte Suprema adoptó
un acuerdo en el Quinto Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral y
previsional, que dispone que, ante despidos fraudulentos o incausados, el
trabajador pueda solicitar su reposición, además de acumular simultáneamente el
pago de una indemnización por daños y perjuicios, que incluya daño emergente,
lucro cesante y daño moral. Si bien este pronunciamiento no constituye un
precedente vinculante de observancia obligatoria, sí sirve para orientar a los
jueces en casos similares. Por ello, resulta necesario reabrir el debate sobre
el impacto que genera, en la competitividad de la economía peruana y en la
generación de empleo formal, la implementación de este tipo de políticas en el
mercado laboral.
Recordemos
que, contrariamente a los pronunciamientos judiciales, nuestro marco legal
laboral dispone que la reposición solo se da en casos de despido nulo. En el
caso del despido incausado, solo opera una indemnización equivalente a un
salario y medio por cada año laborado (con un tope de 12 años). Una decisión
como la adoptada por el Pleno Jurisdiccional Supremo no hace más que agravar la
situación del empleo en el país.
Según
el Índice de Competitividad Global 2016-2017, elaborado por el Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el Perú se ubicó en la posición 61 (de
138 países) en el pilar de eficiencia del mercado laboral. Al respecto, si bien
hemos mostrado avances en la flexibilización de la determinación del salario
—ya que se pasó de la posición 39 en 2014 a la 17 en 2016— aún nos encontramos
muy rezagados en prácticas de contratar y despedir personal (¡puesto 130!), sin
mejora alguna en los últimos años.
De
esta manera, es de vital importancia identificar cuáles son las principales
implicancias de ser un país donde es más fácil cerrar un negocio que despedir a
un trabajador. Así de cruda es la situación.
A los que más afecta…
Sin
lugar a dudas, las principales afectadas son las micro y pequeñas empresas
(Mype), al no contar con recursos para asumir los mayores costos laborales. Según
cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), las Mype son una de las
principales fuentes de empleo, puesto que emplearon a 8.13 millones de
trabajadores en 2016, lo que representa cerca del 50% de la población
económicamente activa (PEA) de ese mismo año. Sin embargo, el 79.9% de estas
son informales, debido a los altos costos laborales, la mala provisión de
servicios y bienes públicos, entre otros factores (ver Semanario N.° 891). Así, un aumento de los costos
por despido es contraproducente en la lucha para formalizar a la principal
fuente de empleo.
Por
otro lado, los jóvenes también sienten las consecuencias de contar con un mercado
laboral rígido, dado que son el grupo más afectado por el desempleo. Según
cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al primer
semestre de 2017, la tasa de desempleo en los jóvenes entre 14 y 24 años en
Lima Metropolitana llegó al 17.1%, 1.3 puntos porcentuales más que en el mismo
periodo del año anterior. Por tanto, el aumento de los costos de contratar a
alguien afectará principalmente a los casi 300,000 jóvenes que entran a la
fuerza laboral cada año (ver Semanario N.° 902).
Si
bien se percibe, erróneamente, que asegurar la estabilidad laboral es algo
“justo”, la realidad muestra que este tipo de medidas solo generan
informalidad, desempleo y baja productividad, no solamente en el ámbito
privado, sino también en el sector público. Lo último se explica por los
incentivos que se tienen, ya que muchos trabajadores, en la práctica, al gozar
de una estabilidad absoluta, no tienen el incentivo de ser productivos en su
día a día, ya que, de todos modos, le resultará muy costoso al empleador
despedirlos.
Por
lo tanto, resulta importante fomentar los incentivos correctos que mejoren la
productividad de los trabajadores; más no así normativas que eleven el costo de
despido o lo hagan más complicado para el empleador, en desmedro del desarrollo
de sus negocios. Todos, empleadores, trabajadores y hacedores de política en
materia laboral, y por qué no en todos los ámbitos, deberían interiorizar el
principio de la meritocracia y así explotar al máximo sus capacidades en
beneficio de la competitividad de nuestra economía.
Como
hemos visto en los últimos días, aún existe una gran resistencia por parte de
cierto sector de la población a emprender reformas, sobre todo, por la
movilización de los sindicatos. Así, hablar de una flexibilización del mercado
laboral se puede asociar con costos sociales altos, como lo fue en su momento
la movilización en contra de la Ley de Empleo Juvenil, mal llamada “ley
pulpín”.
Sin
embargo, ejecutar reformas en materia laboral es un tema que no se puede seguir
aplazando. No se puede esperar un quinquenio más para tomar al toro por las
astas. Ya es hora de que el Ejecutivo y el Congreso emprendan conjuntamente los
cambios en materia laboral que un país que aspira a ser moderno necesita. En un
país donde solo 3 de cada 10 trabajadores es formal, no sirve de nada asegurar
el puesto de los 3 a costa de no incluir a los otros 7. ¡Trabajemos para todos!
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?