Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Brecha externa: apuntalar la inversión

By ComexPerú / Published in June 20, 2016 / Weekly 849 - Facts of Importance

El resultado de la última elección presidencial ha generado expectativas positivas entre los distintos agentes económicos, así como entre diversos analistas internacionales. No obstante, a puertas de iniciar un nuevo gobierno, el que debería implementar una serie de reformas y tomar acciones inmediatas para impulsar el desarrollo y crecimiento de nuestra economía, debemos advertir sobre el panorama sombrío que existe actualmente.

 

Antes de ello, debemos destacar los principales aportes de la administración saliente, como la Ley del Servicio Civil (Servir), que busca mejorar los servicios que brinda el Estado a través de una carrera de meritocracia entre los funcionarios públicos. Igualmente, se llevaron a cabo acciones para empezar a cerrar la brecha educativa, de la cual adolece nuestro país y que limita seriamente nuestro crecimiento y desarrollo. Y, en materia comercial, cabe resaltar la entrada en vigencia de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que conformamos con Chile, Colombia y México, y la suscripción del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

 

No obstante, si algo ha evidenciado el último Gobierno es la falta de capacidad para asegurar y atraer inversión, principal motor de nuestra economía. Así, por ejemplo, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), hacia 2015, la inversión extranjera directa (IED) en nuestro país cayó un 13%. Más aún, si bien el descenso de la IED se repitió en otros países de la AP hacia el último año (a excepción de México, que registró un crecimiento del 18%), el Perú es el único del bloque que mostró una marcada caída en los tres últimos años. De esta manera, uno de los principales retos del próximo Gobierno será reactivar la inversión en distintos sectores estratégicos. 

 

Este contexto adquiere mayor relevancia si tenemos en cuenta que nuestro país viene acumulando déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos[1], lo que comúnmente se denomina brecha externa. Hacia el primer trimestre de 2016, esta fue equivalente a un 4.7% del PBI, mientras que en 2015 fue un 4.4%, 0.4 puntos porcentuales más que en 2014. ¿A qué se debería? En parte, al déficit comercial generado por una marcada caída de las exportaciones desde 2013, como consecuencia de un entorno económico mundial con un lento crecimiento, pero sobre todo a la falta de reformas internas para resolver problemas que afectan la competitividad del país. En resumidas cuentas, nuestra economía afronta una coyuntura particularmente difícil, pues cuenta con menores niveles de inversión y capitales de corto plazo, compontes de la balanza de pagos que, en buena parte, son los que financian los déficits acumulados en la cuenta corriente a través de la balanza comercial.

 

A primera vista, parecería que reducir el nivel de las importaciones sería necesario para evitar mayores y continuos déficits –como a determinado grupo de empresarios les gustaría–; sin embargo, se debe tener en cuenta que para poder exportar, incluso para satisfacer parte de la demanda interna, se necesita importar (ver Semanario N.° 784), de ahí que las importaciones de bienes de capital e intermedios para la industria resulten un termómetro de la situación económica del país, las que hacia 2015 cayeron un 10.4% y un 6.5%, respectivamente, según cifras de la Sunat. De esta forma, más que reducir el déficit comercial, se debe tener en cuenta cómo financiarlo. 

 

Igualmente, en ese contexto, no podemos perder de vista que los flujos de capitales de corto plazo no siempre mantienen la misma tendencia y dependen de las condiciones económicas externas. Por ello, promover inversiones en nuestro país y ejecutarlas sin mayores retrasos o entrampamientos será de vital importancia no solo para financiar la cuenta corriente de la balanza de pagos, sino para asegurar nuestro crecimiento y desarrollo. Solo a través de reglas claras, un marco jurídico estable, así como la reducción de trabas que restringen el desarrollo de negocios, el Perú podrá posicionarse como un destino atractivo para las inversiones entre los países de la región.



[1] De acuerdo con el BCRP, la balanza de pagos es un registro estadístico que resume sistemáticamente, para un tiempo específico, las transacciones económicas (aquellas que involucran bienes, servicios e ingreso, así como aquellas en donde intervienen activos y pasivos financieros y las transferencias como las donaciones) que realizan los residentes de una economía con el resto del mundo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Infraestructure
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Tregua arancelaria y sus efectos en el transporte marítimo

Tras meses de tensiones comerciales, la tregua arancelaria de 90 días entre EE. UU. y China abre una ventana temporal para el comercio marítimo, pero también plantea riesgos logísticos ante posibles incrementos de tarifas y congestión portuaria.

By Comexperu / May 23, 2025 / Weekly 1257 - Foreign Trade
  • Economy
  • Government
  • Inflation

Nueva reducción de la tasa de referencia ¿Qué significa?

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo recientemente su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, con lo que la llevó al 4.5% y la ubicó cerca del nivel neutral estimado. Esta decisión marca un giro en la política monetaria restrictiva aplicada durante el pico inflacionario pospandemia.

By Comexperu / May 23, 2025 / Weekly 1257 - Economy