Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
APEC: una foto panorámica del comercio
By ComexPerú / Published in October 16, 2017 / Weekly 910 - Foreign Trade

El
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés)
fue creado en 1989 con el objetivo de consolidar el crecimiento de las economías
del Asia-Pacífico, con miras a que, entre ellas, los bienes, servicios,
inversiones y personas puedan moverse de una manera más fácil. En lo que
respecta a nuestras exportaciones hacia dicho bloque, los envíos en 2016
representaron el 60.3% del total exportado al mundo; mientras que, del total de
nuestras importaciones, el 64.7% provinieron de las economías del APEC. A
continuación, analizaremos la evolución del intercambio comercial entre el Perú
y los otros 20 miembros, a partir de nuestro ingreso al foro en noviembre de 1998.

En
cuanto a las importaciones, estas registraron un crecimiento acumulado del
525.2% desde el ingreso del Perú al APEC, habiendo alcanzado en 2014 el valor
importado más alto, con US$ 26,783 millones. En lo que respecta a las
importaciones de bienes de capital, estas registraron un crecimiento promedio
anual del 10.6%, mientras que las de bienes de consumo y bienes intermedios
alcanzaron un 11.2% y un 12.2%, respectivamente. Cabe resaltar que las
importaciones de bienes intermedios combustibles fueron las que registraron una
mayor tasa de crecimiento promedio anual en el periodo analizado, con un 24.3%.
Como
se puede apreciar en el gráfico, el resultado de las importaciones en 2015 y
2016 fue negativo, con caídas del 6.4% y el 6.3%, respectivamente. En 2016,
dicho resultado se debió principalmente a la caída de las importaciones de
bienes de capital y de bienes intermedios para la industria (-10.2% y -9.3%,
respectivamente); mientras que, en 2015, se debió a la caída de bienes de
capital para la industria y de combustibles (-6.5% y -24%, respectivamente).
En lo
que respecta a los destinos de exportación, en 2016, China se situó como el
principal, con un 38.8% del total exportado a los países miembros del APEC (US$
8,492 millones). Le siguieron EE.UU., con un 28.6% (US$ 6,265 millones), y
Canadá, con un 7.7% (US$ 1,686 millones). Del mismo modo, los principales
países de origen de nuestras importaciones fueron China, con un 35.1% del total
importado de los países miembros (US$ 8,243 millones); EE.UU., con un 30.2%
(US$ 7,104 millones), y México, con un 7.1% (US$ 1,677 millones).
¿Cómo vamos en 2017?
En el
periodo enero-agosto de este año, las exportaciones a los países miembros del
APEC crecieron un 25% respecto al mismo periodo de 2016. Este resultado fue
impulsado principalmente por las exportaciones de cobre (US$ 5,890 millones;
+41.3%); harina, polvo y pellets de
pescado (US$ 1,340 millones; +100.2%), y zinc (US$ 723.2 millones; +81.3%). Sin
embargo, hacia agosto de este año, las exportaciones de oro se redujeron en un
15.3%, con un monto que ascendió a US$ 1,805 millones, lo que podría
desacelerar este repunte de las exportaciones.
Por otro lado, en lo que va del año, las importaciones crecieron un 6% respecto al mismo periodo de 2016. Dicho desempeño se dio gracias al resultado de las importaciones de aceites de petróleo con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 879 millones; +8.2%), de maíz duro amarillo (US$ 459 millones; +13.7%) y de vehículos de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 262.8 millones; +10.4%). Por tanto, se esperaría que este año sea el comienzo de una nueva tendencia al alza.
Con miras a la próxima Cumbre del APEC, en noviembre próximo, desde
ComexPerú saludamos el esfuerzo del Gobierno, liderado por el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, por seguir impulsando políticas de libre mercado e
integración con el mundo, puesto que ellas resultan clave para impulsar el
desempeño económico y mejorar el bienestar de la población.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?