Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Amazonas: va de retro

By ComexPerú / Published in August 22, 2016 / Weekly 857 - Topicality

Entre los objetivos del nuevo Gobierno se encuentra el desarrollo de la Amazonía, que desde hace mucho se encuentra rezagada en términos de desarrollo económico y competitividad. Para hacerlo, se debe conocer en qué estado se encuentran los departamentos que la conforman. Así, de la misma forma que tratamos el caso de Loreto (ver Semanario N.° 840), en esta oportunidad analizaremos el departamento de Amazonas.

 

De acuerdo con el Índice de Competitividad Regional (Incore), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), la competitividad de Amazonas se encuentra en caída libre, pues ha pasado de ocupar el puesto 19 en 2014 a ubicarse en el 20 en 2015 y el 21 en 2016. Esto pese a que mejoró en el indicador de entorno económico, pasando del último puesto en 2014 al 21 en 2015 y al 19 en 2016. De hecho, durante el periodo 2011-2015, el PBI real de Amazonas creció, en promedio, un 5.1%, según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). No obstante, este crecimiento económico no ha sido acompañado de mejoras en otros aspectos importantes. Por ejemplo, Amazonas es el penúltimo departamento en lo que respecta a infraestructura según el Incore 2016, ya que cuenta con una cobertura de electricidad del 79.5% (puesto 23), una cobertura de agua del 78.6% (puesto 18), solo un 47.1% de viviendas cuenta con una red de alcantarillado y tan solo un 7.2% de hogares tiene acceso a internet. 

 

En cuanto a otros indicadores, donde más retrocedió Amazonas fue en los pilares de salud y educación, al caer del puesto 15 y 16 al 19 y 18, respectivamente. Cabe mencionar que precisamente fueron estos dos sectores en los que el Gobierno Regional de Amazonas tuvo una mayor ejecución el último año: de un 92.7% del presupuesto institucional modificado (PIM) ejecutado en 2015, equivalente a S/ 623 millones, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El mayor porcentaje se destinó al sector educación (52.3%), seguido por el sector salud (22.2%). Se requerirá una correcta gestión de los proyectos resultantes de este gasto, que debe apuntar a los indicadores más débiles que señala el Incore: mortalidad infantil y desnutrición crónica en el caso del pilar salud, y rendimiento en comprensión lectora y acceso a internet de los colegios en el caso de la educación.

 

Turismo: ¿una oportunidad?

En lo que respecta a su actividad económica, la agricultura, caza y silvicultura son las actividades más importantes, pues desde 2007 hasta 2015 representan más del 30% del valor agregado bruto (VAB), según el INEI. No obstante, de acuerdo con el IPE, el crecimiento es muy variable debido a esta dependencia con el sector agropecuario, lo cual genera tasas de crecimiento tanto positivas como negativas. Al mismo tiempo, el sector comercial (12% del VAB en 2015) registra seis trimestres de caídas consecutivas, por lo que su recuperación será tardía en el mediano plazo. Esto llama a que se desarrollen nuevos sectores para impulsar el crecimiento.

 

Al respecto, en julio de este año, se anunció efusivamente que Amazonas se volvería un nuevo polo turístico de competitividad similar al de Cusco, a partir de la construcción del sistema de telecabinas en la fortaleza de Kuélap. De acuerdo con la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en ese momento, Magali Silva, cuando esta obra entre en funcionamiento triplicará el número de turistas que llegan anualmente. Si bien es cierto que el turismo es una importante fuente de desarrollo y crecimiento, cabe preguntarse si el Gobierno Regional tiene la capacidad para gestionarlo.

A partir de las cifras del MEF, reflejadas en el gráfico, se observa que, en los últimos años, el Gobierno Regional ha contado con un mayor presupuesto para el sector turismo, pero con niveles mínimos de ejecución. En particular, a partir del año 2014, este Gobierno ha estado entre los tres con mayor presupuesto e incluso ha tenido el mayor PIM en 2016. Y sin embargo, ¡tan solo ha ejecutado un 15% en más de siete meses! ¿Se puede confiar en que el Gobierno Regional tome las medidas para sacar adelante el turismo si no gasta lo que debe en él?

 

Para ir a un caso concreto, por ejemplo, en 2015, el PIM para el turismo alcanzó los S/ 8.4 millones, de los cuales más de S/ 7 millones estaban destinados a un solo proyecto de gran envergadura: el desarrollo del corredor turístico del valle de Utcubamba. Y en todo el año, ¡la ejecución solo alcanzó un 18.2% del total! ¿Acaso el Gobierno Regional no tiene la capacidad de manejar un solo proyecto?

 

Por lo que hemos visto, la gestión del Gobierno Regional de Amazonas no es positiva en el caso del turismo, que debería ser una nueva oportunidad de desarrollo, pero pareciera que ni siquiera se busca resultado alguno. Por ello, se debe mejorar urgentemente la gestión del PIM, ya sea por iniciativa de este mismo o con apoyo de entidades del Gobierno central; de lo contrario, será muy difícil que Amazonas despegue en turismo. ¡Busquemos un gasto eficiente!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Infraestructure
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

By Comexperu / May 09, 2025 / Weekly 1255 - Foreign Trade
  • Mining
  • Economy
  • Production

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

By Comexperu / May 09, 2025 / Weekly 1255 - Economy
logo icono