Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Agua que no pagas

By ComexPerú / Published in April 03, 2017 / Weekly 886 - Facts of Importance

El problema del agua comienza desde que todos creemos que este recurso va a llegar por arte de magia a nuestras casas, centros laborales, instituciones educativas, espacios públicos u otros. Y, sobre todo, desde que damos por sentado que así será siempre y no tomamos real conciencia de lo que sería no contar con este recurso.

 

Bastaron unos cuantos días sin que el agua estuviera disponible en el mismo centro de nuestra ciudad y los huaicos y desbordes afectaran distritos en Lima, para que se genere un cuadro de histeria colectiva y nos diéramos cuenta de que vivimos inmersos en una grave situación: no solo no tenemos una cultura de prevención ni un plan de acción ante desastres, sino que tampoco existe un adecuado trabajo en los cauces de los ríos, riberas y quebradas, prima una desordenada planificación urbana, falta una infraestructura acorde con las necesidades de la población y nuestro espacio geográfico y, sobre todo, padecemos un sistema de distribución insuficiente que deja mucho que desear y que no llega a buena parte de los ciudadanos.

 

Así, mientras que para el centro de la ciudad el corte de agua duró tres o cuatro días, para otras zonas esto es básicamente lo usual. Lugares donde el agua por tuberías solo llega durante algunas horas o donde tienen agua solo si pasa un camión cisterna son una realidad y no tan lejana… solo a unos 30 minutos del centro de Lima. ¿No debería indignarnos que luego de tantos años de crecimiento y desarrollo aún existan personas que no cuenten con un abastecimiento de agua potable y un desagüe decentes?

 

Aquí surge también una pregunta bastante incómoda pero que resulta importante cuestionarnos: ¿por qué la facturación por consumo de agua en zonas residenciales es generalmente una de las más bajas en comparación con otros servicios? Bajas, por ejemplo, en relación al valor de este recurso y también respecto de su precio en zonas alejadas, donde la población tiende a ser más vulnerable.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con el último reporte de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en Lima, el precio del agua tiene dos componentes: uno fijo y uno variable. El fijo es de S/ 5.042 mensuales y el variable, según el rango de consumo y si el uso es residencial o no, promedia S/ 2.61 por m3 para uso doméstico, S/ 5.20 por m3 para uso comercial o industrial, y S/ 3.30 por m3 para uso estatal. Mientras tanto, las familias que no cuentan con acceso al agua potable por tuberías y compran a camiones cisterna, pagan un precio de S/ 15.00 por m3. Una diferencia más que abismal si consideramos que quienes se abastecen por camión cisterna son usualmente quienes tienen menores ingresos.

 

Es en estas épocas de emergencias y desastres que la realidad y vulnerabilidad de nuestra infraestructura de agua y saneamiento salen a la luz, pero al cabo de un tiempo todos se olvidan y, por muchos años más, los actores responsables se mantienen inactivos y perduran las falencias. Si partimos de la premisa de que nuestro país está geográficamente ubicado en una zona donde los fenómenos naturales son recurrentes, ¿qué podemos hacer para que estos desastres no afecten tanto a los peruanos?

 

Manos a la obra

Primero, es necesario realizar un buen trabajo de mejora de las defensas ribereñas y encausamiento de los ríos, especialmente donde las quebradas son más activas. Segundo, se debe trabajar en la reubicación de la población en zona de riesgo. De acuerdo con la última información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua a 2017, son 1,090 centros poblados y 103,031 las viviendas que se encuentran en dicha zona de vulnerabilidad.

 

Tercero, no hay que temerle a la inversión privada. Urge evaluar la posibilidad de concesionar Sedapal o, en todo caso, tercerizar varios de sus servicios, para dotarla de mayor eficiencia. Finalmente, analizar la posibilidad de ajustar la tarifa del agua para permitir realizar inversiones que amplíen y mejoren la red de distribución de agua, con la finalidad de que este recurso pueda llegar a una mayor cantidad de peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Infraestructure
  • Economy
  • Logistics
  • Competitiveness

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

By Comexperu / May 09, 2025 / Weekly 1255 - Foreign Trade
  • Mining
  • Economy
  • Production

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

By Comexperu / May 09, 2025 / Weekly 1255 - Economy
logo icono