Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
AGROEXPORTACIONES NO TRADICIONALES ENERO-JUNIO 2019
By ComexPerú / Published in August 16, 2019 / Weekly 996 - Foreign Trade

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el primer semestre del año, las agroexportaciones no tradicionales sumaron un total de US$ 2,711 millones, lo que significó un incremento del 4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Si bien la evolución de este sector mantiene una tendencia positiva en los últimos 5 años, el crecimiento alcanzado este año estuvo por debajo del registrado para el mismo periodo de 2018 (+19.4%).
El principal destino para nuestras agroexportaciones no tradicionales fue EE.UU., que registró un incremento del 19%, al pasar de US$ 709 millones en el primer semestre de 2018 a US$ 844 millones para el mismo periodo de 2019, y que concentró un 31.1% del total. En el segundo puesto se ubicó Países Bajos, con US$ 442 millones, un 16.3% del total y un 12.1% menos con respecto al periodo anterior. Igualmente, a dichos mercados les siguen España (US$ 176 millones; 6.5%; -6.8%), Ecuador (US$ 146 millones; 5.4%; +3.3%) y Reino Unido (US$ 107 millones; 4%; -2.2%).
Por otro lado, en el primer semestre del año, la palta lideró el ranking de productos al registrar envíos por US$ 441 millones, lo que significó un 16.3% del total y creció un 11.2% con respecto al periodo anterior. El principal destino de este producto fue Países Bajos, cuyos envíos sumaron US$ 147 millones en el primer semestre del año, lo que representó un 33.4% del total de paltas exportadas y registró una caída del 14.9% respecto del mismo periodo de 2018. Además, a dichos mercados les siguen EE.UU. (US$ 131 millones; 29.8%; +148.8%), España (US$ 58 millones; 13.1%; -15.9%), Reino Unido (US$ 36 millones; 8.2%; -5.4%) y China (US$ 22 millones; 4.9%; +16.1%).
El segundo producto de nuestra canasta agroexportadora fueron las uvas, con US$ 358 millones, un 13.2% del total y un 18.6% más con respecto al mismo periodo de 2018. El principal destino de este producto fue EE.UU., cuyos envíos sumaron US$ 164 millones en el primer semestre del año, lo que representó un 45.8% del total de uvas exportadas y un 19.4% más respecto del periodo de 2018. Además, a dichos mercados les siguen Hong Kong (US$ 53 millones; 14.7%; +19.7%), Países Bajos (US$ 33 millones; 9.2%; -13.9%), China (US$ 32 millones; 8.9%; +43.1%) y México (US$ 18 millones; 5.1%; +66.6%).
Los mangos se ubicaron en tercera posición, con US$ 179 millones, un 6.6% del total y un 11.2% menos con respecto al periodo anterior. El principal destino de este producto fue Países Bajos, cuyos envíos sumaron US$ 67 millones en el primer semestre del año, lo que representó un 37.2% del total de mangos exportados y un 24.3% menos respecto a similar periodo de 2018. Igualmente, a dichos mercados les siguen EE.UU. (US$ 43 millones; 24%; -4.3%), España (US$ 16 millones; 9.1%; -15.4%), Corea del Sur (US$ 12 millones; 6.9%; +64.5%) y Reino Unido (US$ 11 millones; 6.5%; -15%). Asimismo, los espárragos se encuentran en cuarta posición, con US$ 126 millones, un 4.6% del total y un 1% menos respecto al mismo periodo de 2018. Y, en quinta posición, figuran las demás preparaciones para la alimentación de animales, con US$ 105 millones, un 3.9% del total y un 15.6% menos que en el periodo anterior.
La desaceleración en el rendimiento de las agroexportaciones no tradicionales con relación al año anterior sería una señal de que tanto la no renovación del régimen de promoción agraria como la paralización de grandes proyectos de irrigación estarían afectando negativamente el sector. El hecho de que algunas empresas agrícolas peruanas estén buscando invertir en terrenos en el exterior, como es el caso de Agrícola Cerro Prieto y Camposol, por ejemplo, debe ser un llamado de alerta para nuestras autoridades, puesto que, si continuamos con tal incertidumbre y pasividad, el desempeño de uno de los sectores más emblemáticos de nuestro país podría quedar en jaque.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.