Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

138 MUNICIPALIDADES NO HAN EJECUTADO SU PRESUPUESTO DESTINADO A PROYECTOS EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL AÑO

By ComexPerú / Published in May 05, 2023 / Weekly 1163 - Topicality

El Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en los últimos años. Entre 2007 y 2019, el PBI creció a una tasa promedio anual del 4.6%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Uno de los componentes que impulsó este crecimiento es la inversión, tanto pública como privada; sin embargo, pese a que estos son pilares importantes para el crecimiento y desarrollo de un país, persisten falencias que nos alejan de percibir mayores beneficios derivados de estos. Por ello, en esta oportunidad, analizamos el avance de ejecución de la inversión pública de los Gobiernos subnacionales, durante los cuatro primeros meses del año. 

Como se sabe, 2023 es el primer año de gestión de las nuevas autoridades de los Gobiernos subnacionales, periodo en el que históricamente los niveles de ejecución presupuestal se mantienen bajos. De acuerdo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2023, las municipalidades tienen un presupuesto de S/ 20,991 millones para destinarlos a proyectos, mientras que el monto asignado a los Gobiernos regionales asciende a S/ 14,033 millones. Sin embargo, durante los cuatro primeros meses del año, estos ejecutaron S/ 3,400 millones y S/ 1,890 millones, lo que implica un avance de ejecución del 16.2% y el 13.5% en lo que va del año, respectivamente. 

Al analizar las cifras según departamento, a nivel de Gobiernos locales, siete departamentos registran avances superiores al 20% de su presupuesto. Estos son Tumbes, Junín, San Martín, Arequipa, Huancavelica, Loreto y Cajamarca. En contraste, las municipalidades ubicadas en Ucayali, Áncash, Pasco, Huánuco y Apurímac registran una ejecución promedio del 11.8%. Llama la atención la situación de Madre de Dios, ya que sus municipalidades solo han ejecutado el 2.8% del total de su presupuesto. 

Por su parte, a nivel de Gobiernos regionales, Junín, Amazonas, Loreto y Ayacucho superan el 20% en el avance de ejecución del presupuesto total para este año, mientras que Lima, Ucayali, Tacna, Huánuco, Pasco y Áncash han ejecutado menos del 10% del presupuesto asignado. Como se observa en el siguiente gráfico, en el caso de los Gobiernos regionales, la heterogeneidad es más evidente.

A nivel nacional, 138 municipalidades (distritales y provinciales) no registran ejecución de su presupuesto destinado para proyectos a abril de 2023. Entre estas, considerando aquellas que cuentan con un mayor presupuesto para obras, se encuentran la municipalidad distrital de Nepeña, en Áncash; Paucartambo, en Pasco; y San Antonio, en Lima, con presupuestos de S/ 44.3 millones, S/ 26.2 millones, y S/ 18.6 millones, respectivamente. Esto cuando existen obras importantes que podrían reducir las brechas de salud e infraestructura de transporte, como la construcción de los centros de salud San Jacinto, en Áncash, el cual tiene un presupuesto de S/ 37.4 millones y no registra avance de ejecución, o el mejoramiento de la carretera San Genaro-Bellavista, en Pasco, el cual cuenta con S/ 7.3 millones asignados y presenta una nula ejecución. 

En lo que respecta a Lima, al analizar el avance de inversión de sus municipalidades, se observa una alta heterogeneidad: mientras que la Municipalidad Distrital de Santa María, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Distrital de Santa Rosa superan el 40% de ejecución durante los primeros cuatro meses del año, otros 10 municipios no han ejecutado nada del presupuesto con el que cuentan para obras. Estos son los distritos de Barranco, Breña, Cieneguilla, Pueblo Libre, Punta Hermosa, Rímac, San Bartolo, San Juan de Miraflores, San Luis y Santa Anita. De este grupo, la municipalidad distrital de San Juan de Miraflores es la que cuenta con mayor presupuesto para inversión (S/ 13.2 millones) y, por ejemplo, se tienen S/ 4.3 millones para la construcción de pistas y veredas, lo cual no presenta avance a abril de 2023. 

PREVENCIÓN ANTE EL NIÑO COSTERO

En los primeros meses del año, el país atravesó los estragos del ciclón Yaku, el cual provocó lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte del país, lo que puso en riesgo a diferentes centros poblados en los departamentos de Áncash, La Libertad, Piura, Lima, entre otros. Pese a esto, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales como El Niño Costero, debe generar que se tomen acciones inmediatas para prevenir y mitigar posibles daños. Según la Comisión Especial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (ENFEN), El Niño Costero continuaría, por lo menos, hasta invierno de este año. Según un reciente informe de la entidad, existe una mayor probabilidad del desarrollo de El Niño a partir de junio, que alcanzaría una magnitud débil hasta septiembre, aunque con una tendencia creciente de la magnitud moderada, lo que hace prever que su intensidad más alta la alcanzaría en el último trimestre de 2023. 

Según ENFEN, existe una probabilidad del 67% de ocurrencia de El Niño en la región Niño 1+2, que incluye la zona norte y centro del mar peruano. Además, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica emitió una alerta el pasado 1 de mayo, en la que se indica que existe un 62% de probabilidad de que, a partir de junio, se presente un fenómeno El Niño global, con la posibilidad de que se mantenga hasta el último trimestre del año. 

Según información del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), existen más de 16,000 centros poblados en condición de exposición muy alta frente a las lluvias que podrían presentarse en los próximos meses, lo que suma un aproximado de 1.3 millones de personas. Además, habría más de 21,000 centros poblados ubicados en zona de exposición alta (2 millones de personas, aproximadamente). 

Según Cenepred, entre los departamentos con el mayor número de centros poblados expuestos se encuentran Huánuco, Áncash, Cusco, Amazonas y Piura. Al analizar la categoría presupuestal 0068, Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, se observa que, en Huánuco, los Gobiernos subnacionales cuentan con un presupuesto de S/ 30 millones y han ejecutado un 20.6% entre enero y abril. Por su parte, los Gobiernos subnacionales de Áncash cuentan con S/ 64.3 millones y han ejecutado un 11.5%. Asimismo, los Gobiernos regionales y locales de Cusco, Amazonas y Piura cuentan con presupuestos de S/ 96.3 millones, S/ 1.4 millones y S/ 65.8 millones, pero solo han ejecutado un 7.7%, 25.6% y 14.5% hasta abril, respectivamente. En conjunto, aún quedan S/ 227 millones para que los Gobiernos subnacionales de dichos departamentos ejecuten obras de mitigación de riesgos frente a desastres. 

Las cifras demuestran un limitado avance de ejecución del presupuesto para inversión de los Gobiernos subnacionales. Además, en un contexto de alto riesgo, por una alta probabilidad de ocurrencia de desastres naturales, como El Niño costero, es prioritario que las autoridades de los Gobiernos nacional y subnacionales tomen acciones concretas para ejecutar obras de prevención y mitigación de riesgos. Por ello, capacitar a las autoridades en atención y prevención de riesgos de desastres es clave.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Education
  • Government
  • Citizen Security

Hacinamiento en cárceles amenaza la seguridad pública

El sistema penitenciario peruano enfrenta un hacinamiento extremo en las cárceles. Según el último Informe Estadístico del INPE, el país cuenta con 69 establecimientos penitenciarios que albergan a 99,697 internos, lo que supera ampliamente su capacidad diseñada para 41,764 personas. Esto representa una sobrepoblación del 139%.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono