¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿ZAPATOS MÁS CAROS PARA TODOS LOS PERUANOS?

Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 04, 2023 / Semanario 1174 - Editorial

Hace unas semanas, el Indecopi inicio una investigación de oficio por supuestas prácticas de dumping a las zapatillas con la parte superior de material textil provenientes de China, en el periodo enero 2019-diciembre 2022. 

El Indecopi deberá demostrar que existe: i) margen de dumping (si el precio de venta en China es mayor que el precio de exportación al Perú); ii) daño a la rama de producción nacional; y iii) que existe una relación causal (que el daño a la producción local es causado por esas importaciones). Una vez cumplidos estos requisitos, Indecopi podrá aplicar derechos antidumping, con lo que estas zapatillas chinas pagarán una “sobretasa”, es decir, será más caro importarlas y, por ende, comprarlas en el mercado local. 

Este es un mecanismo legal que está contenido en nuestros acuerdos comerciales, precisamente para corregir estas prácticas. Lo que es muy importante es que se aplique siguiendo lo dispuesto por la normativa nacional e internacional vigente, porque no hacerlo traería consecuencias nefastas para el comercio exterior peruano. 

Así, lo que debe quedar claro es que aplicar estos derechos antidumping de manera arbitraria, sin seguir la normativa vigente, se convierte en proteccionismo. Y, lamentablemente, esto ha ocurrido más de una vez. 

La protección al sector calzado no es algo nuevo. El Perú aplica medidas antidumping al calzado chino desde 1996, hace más de 25 años. En total, se han pagado más de US$ 55 millones por este concepto, lo que genera un sobrecosto a las importaciones de zapatos y, por tanto, todos los peruanos pagamos más por ellos. 

De hecho, a mediados del año pasado, el Indecopi incluso modificó estos derechos antidumping ampliando el número de subpartidas de calzado y eliminando topes de precios, con lo que las importaciones incluso se hicieron más caras. 

Entonces, ¿con esta protección de más de un cuarto de siglo la industria del calzado peruano ha despegado? La respuesta es un rotundo no. La producción nacional, según datos de INEI, se ha mantenido en la última década entre los S/ 800 millones y S/ 1,000 millones, y las exportaciones de calzado han perdido dinamismo. 

Además, el dinero recaudado por el pago de derechos antidumping va a las arcas presupuestales del Indecopi. ¿Incentivos perversos? Saque sus propias conclusiones. 

En suma, cuando hay proteccionismo, el productor peruano de calzado no se beneficia y el consumidor se perjudica, porque paga un precio más alto. Pero ¿quién gana? 

Lo que el sector calzado peruano requiere es urgente apoyo del Estado para mejorar su competitividad. Desde Produce se debe liderar un plan de impulso al calzado peruano que incluya el fortalecimiento de la cadena de valor de la industria, a través de la innovación y mejora de procesos para elevar la productividad, obtener certificaciones de calidad y aprovechar los mercados externos. Fortalecer la Ruta Exportadora de Promperú con énfasis en el calzado debe ser una prioridad. 

Urge que se impulse la marca país de calzado de cuero de calidad, tal como lo tienen Colombia o Brasil. Que este producto peruano sea un motivo de orgullo y se posicione en el Perú y el mundo. Ese es el camino, no el proteccionismo. 

Confiamos en que esta vez no será un capítulo de proteccionismo y de engaño al productor nacional.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Agroexportación
  • Exportación

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Inversión pública
  • Gobiernos subnacionales

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

Por Comexperu / Mayo 02, 2025 / Semanario 1254 - Economía
logo icono