¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿UN CONGRESO PARA TODOS?

Por Jessica Luna / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Editorial

El resultado de las elecciones evidencia un Congreso altamente fragmentado, pues el partido más votado registra un porcentaje tan bajo que es un récord histórico, y en el que nueve partidos tendrán el reto de dialogar y consensuar, lo que naturalmente será una tarea difícil, para aprobar leyes que aborden la problemática del país y, sobre todo, que generen una mejora en la calidad de vida de las personas.

Poco hemos escuchado sobre propuestas en ese sentido, por ejemplo, cómo mejorar la calidad de los servicios de salud o educación, propiciar un ambiente de negocios que permita impulsar la generación de empleo o cómo abordar el tema de la inseguridad ciudadana. Los congresistas elegidos, en su mayoría, son gente con poca o nula experiencia en políticas públicas o elaboración de proyectos de ley. Además, deberán aprobar la reforma política en poco más de un mes, para que esta se aplique en las elecciones de 2021. Tremendo reto.

Este resultado electoral refleja una realidad: la fragmentación del Perú y la débil institucionalidad política, pero, sobre todo, la falta de una visión de país, que no tiene claro hacia dónde quiere ir. Estos avances y retrocesos generan gran preocupación. Tenemos un país que ha registrado crecimiento económico por más de 20 años de manera ininterrumpida y una reducción de la pobreza como pocos en el mundo a partir de principios económicos como la disciplina macroeconómica, la apertura comercial, el libre mercado y la libre competencia.

Sin embargo, nuestros líderes políticos han fallado terriblemente en los últimos años al mostrar absoluta incapacidad para fortalecer políticas enmarcadas en esos principios y seguir mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Y existe un descontento social producto de esta incapacidad. Se ha trabado la inversión privada, motor de crecimiento y generación de empleo formal; además, el Estado no ha sido capaz de proveer servicios públicos de calidad, como educación y salud, lo que es una seria limitante para el desarrollo del capital humano, además de continuar socavando la debilidad institucional. Poco se ha avanzado en la inversión en infraestructura que permita impulsar la conectividad de nuestros pueblos, entre otros aspectos. El camino está trazado, debemos abordar estas tareas pendientes y poner al ciudadano en el centro del debate.

Hoy tenemos un reto por delante: dialogar y trabajar de manera coordinada con el Congreso para sumar esfuerzos por avanzar y no seguir retrocediendo en temas fundamentales e impostergables para nuestra población. Para ello, requerimos un Ejecutivo que muestre liderazgo, sea responsable, no ceda a presiones y, sobre todo, que esté alejado de la tentación del populismo. Y un Congreso que dialogue y, en este corto tiempo, genere al menos consensos en medio de tanta fragmentación para que la ciudadanía recupere la confianza en los políticos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Producción
  • Competitividad

¿Trabajadores más productivos?

Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia.

Por Comexperu / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Actualidad
  • Economía
  • Regulacion

Exoneraciones tributarias propuestas en el Congreso deben evaluarse integralmente y evitar tratos discriminatorios

El Proyecto de Ley 11460/2024-CR busca promover la formalización sin atender medidas complementarias como la simplificación administrativa. Por su parte, el Proyecto de Ley 11011/2024-CR generaría un trato discriminatorio al proponer condonar las deudas tributarias de una entidad pública.

Por Comexperu / Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Legal y Regulatorio
logo icono