¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿QUIÉN PIERDE? EL CIUDADANO
Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 13, 2020 / Semanario 1051 - Editorial

Cumplimos 31 años de vida institucional, en los que ComexPerú se ha posicionado como un gremio empresarial que contribuye a la implementación de políticas públicas, sobre la base de la defensa de los siguientes principios: la promoción del comercio exterior, la defensa del libre mercado y el impulso de la inversión privada (por encima de intereses particulares). Principios que otorgan libertades y han generado oportunidades y beneficios para los peruanos. En estos años, nuestro trabajo siempre ha estado enfocado en un objetivo: mejorar la calidad de vida del ciudadano.
Lamentablemente, la actual coyuntura de inestabilidad política, de ataque a las ya débiles instituciones, de escándalos de corrupción, de intereses particulares, sumada a la peor crisis económica de nuestra historia y la crisis sanitaria, solo tienen un gran perdedor: el ciudadano. Un ciudadano que lucha cada día por salir adelante, preocupado por generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, por llegar a fin de mes, por reconstruir su emprendimiento golpeado por la crisis, por hacer crecer su negocio a pesar de los obstáculos, por invertir sin que le cambien las reglas de juego, por recuperar su empleo, por contar con recursos para pagar la planilla, por la inseguridad y la delincuencia, por acceder a una atención hospitalaria digna, por darle a sus hijos educación de calidad, por una mejor conectividad. Un ciudadano que ha avanzado, incluso, muchas veces solo, a pesar de las trabas que le pone el Estado.
Para mejorar la calidad de vida del ciudadano, debemos recuperar la senda del crecimiento económico, lo que nos permitirá reducir la pobreza. Para ello se requiere estabilidad y reglas de juegos claras que permitan impulsar la inversión privada, que es la generadora de empleos formales, un mayor acceso a mercados para nuestras exportaciones, libertad de mercado, libertad de competencia y libertad para emprender. No podemos permitir que ningún político con intereses particulares pretenda tocar esas libertades.
Además, se requiere un Estado que haga un uso eficiente de los recursos generados por los impuestos que pagamos ciudadanos y empresas, para proveer servicios de salud, educación, seguridad, justicia e infraestructura de calidad a los peruanos. Por ello, debemos exigirle que sea más ágil, con menos burocracia, más eficiente y que, sobre todo, ponga al ciudadano en primer lugar.
La indignación que hoy sienten muchos peruanos por la corrupción, los intereses políticos y particulares, y la crisis económica y sanitaria debe traducirse en lo más importante: un voto responsable.
El Perú es un país grande, con gente trabajadora y luchadora. Saldremos adelante y superaremos esta incertidumbre económica, política y social. Vivimos en un país con libertades que debemos defender. Marchar y protestar son parte de esas libertades, pero de ninguna manera debemos permitir la violencia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Competitividad
- Actualidad
Stopover: la estrategia que podría impulsar el turismo receptivo en Lima
Entre enero y julio de 2025, Chile y EE. UU. siguen consolidándose como los principales países emisores de turistas hacia el Perú. Una alternativa para impulsar el turismo sería el stopover, estrategia que tuvo éxito en otros países. ¿Cómo funciona? ¿Podría el Perú convertirla en una oportunidad para fomentar el turismo en la capital?
- Empleo
- Economía
- Producción
- Competitividad
¿Trabajadores más productivos?
Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia.