¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PUERTO MALDONADO, PUNO Y MOQUEGUA TUVIERON MAYOR AUMENTO DE PRECIOS EN ENERO DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 17, 2023 / Semanario 1153 - Actualidad

El pasado 1 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico sobre la variación de los indicadores de precios de la economía. El comportamiento entre los meses de febrero de 2022 y enero de 2023 muestra una variación acumulada del 8.9% para el indicador nacional y del 8.7% para Lima Metropolitana. Asimismo, en lo que se refiere al mes de enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0.5%.
Estos resultados han sido influenciados, en primer lugar, por la variación de precios del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, que cuenta con un peso del 23.9% en la canasta de consumo, la cual aumentó un 1.3% en enero y un 16.4% en los últimos doce meses. Dentro de este grupo, los productos que evidenciaron un mayor crecimiento en sus precios en enero fueron la arveja verde (69.5%), la zanahoria (24.1%), la cebolla china (23.7%), el tomate italiano (18%), el olluco (17.5%) y el choclo (17.3%).
En segundo lugar, los resultados también obedecen a la variación de precios de Restaurantes y hoteles, con una ponderación del 16.1% en la canasta de consumo. Este rubro aumentó un 0.6% en enero y un 9.6% en los meses de febrero de 2022 y enero de 2023. La variación se explica por el alza de precios en servicios de comida en restaurantes, tales como chicharrón de chancho (1.2%), jugo de frutas (1%), helados (0.9%), pollo a la brasa (0.8%), salchipapa (0.7%) y ceviche (0.5%).
El tercer rubro con mayor variación de precios fue Bienes y servicios diversos, el cual tiene una ponderación del 6.8% en la canasta de consumo. Este aumentó un 0.4% en enero y un 6.9% en los últimos doce meses. La variación de precios se debe al incremento de precios en servicios como cuidado estético de manos y pies (1%), teñido de cabello y corte de cabello para mujer (0.6%), corte de cabello para hombre (0.5%), artículos de tocador para bebés (1.1%), jabón de tocador (0.9%) y cremas dentales (1.2%).
¿QUÉ CIUDADES FUERON LAS MÁS AFECTADAS?
La variación de precios es heterogénea, según cada departamento. Por un lado, las ciudades que presentaron mayor variación entre febrero de 2022 y enero de 2023 fueron Puerto Maldonado (15.3%), Cerro de Pasco (12.18%), Puno (11.75%), Huaraz (11.34%) e Ica (11.21%). Mientras que las que reportaron menor variación fueron Moyobamba (5.02%), Chimbote (6.84%), Tumbes (7.3%), Huánuco (7.58%) y Pucallpa (7.91%).
Si bien la inflación, en parte, se debe al contexto internacional, también se explica por el entorno local. Respecto de esto último, los actos subversivos detrás de las protestas afectaron los precios de los alimentos. Además, el bloqueo de las principales vías de acceso provocó el desabastecimiento de diversos productos. En tal sentido, era de esperar que los departamentos con mayor número de interferencias mostrarían un mayor incremento de precios. Tal es el caso de Puerto Maldonado (6.13%), Puno (2.96%), Moquegua (2.19%) y Abancay (1.64%), las cuales se ubican en el top 5 de ciudades con mayor variación de precios.
Al analizar la variación de precios de las regiones más afectadas, se encuentra que esta aumentó un 1.4% en enero y un 10.7% en los últimos doce meses. Si no se considerara a dichas ciudades, la inflación promedio sería del 0.6% en enero y el 8.9% entre los meses de febrero de 2022 y enero de 2023.
Como vemos, los continuos cierres de vías repercuten en la inflación y afectan, sobre todo, a los que menos tienen. Por lo tanto, es necesario buscar soluciones y atender las necesidades de los peruanos, pues una inflación más alta genera mayor descontento en la población. De lo contrario, las protestas desmedidas podrían continuar y, por ende, los precios de los alimentos se mantendrían elevados en los próximos meses.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Inversión pública
- Gobiernos subnacionales
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Comercio Exterior
- Economía
- Agroexportación
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?