¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Pobreza monetaria: solo siete departamentos están mejor que previo a la pandemia

Por Comexperu / Publicado en Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía

A pesar de la recuperación económica del año pasado, la pobreza monetaria no retrocedió a niveles previos a la contracción del 2023. Esta disminuyó a 27.6% el año pasado, pero continuó afectando a 9.5 millones de peruanos a nivel nacional. La cifra representó 2.9 millones de personas adicionales en relación con 2019. 

La pobreza monetaria disminuyó de 29% a 27.6% entre 2023 y 2024, según estimaciones de Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Sin embargo, continúa por encima de los resultados de 2019 (20.2%) y 2022 (27.5%). La reducción en casi 400,000 personas del último año fue insuficiente. Sobre todo, porque la pobreza extrema continúa afectando al doble de lo reportado antes de la pandemia.  


La reducción del último año se explicó por mejoras en la remuneración promedio del mercado laboral a nivel nacional. El ingreso real promedio mensual per cápita aumentó de S/ 1,170 a S/ 1,196 entre 2023 y 2024. Principalmente, por el incremento en el ingreso real promedio per cápita proveniente del trabajo, que pasó de S/ 838 a S/ 864 (+S/ 26). Otras formas de ingresos fueron las transferencias corrientes, rentas, donaciones y alquileres, pero que reportaron un menor dinamismo y contribución al ingreso total. 

El progreso pudo haber sido mayor, pero el costo de vida también aumentó, aunque en menor medida. El gasto real promedio mensual per cápita ascendió de S/ 881 a S/ 891 entre 2023 y 2024. Entre los principales determinantes del incremento destacaron el consumo de alimentos fuera del hogar (S/ 110; +S/ 6), transporte (S/ 69; +S/ 3) y educación (S/ 34; +S/ 3). 

Estos resultados sugieren que el desarrollo económico continúa siendo fundamental, pero se requiere del apoyo gubernamental para mejorar los indicadores sociales. La línea de pobreza, que se compone por componentes alimentarios y no alimentarios (ropa, alquileres, salud, transporte, entre otras necesidades), aumentó junto con el gasto per cápita. Si consideramos que, en conjunto, los componentes de salud, transporte y educación explicaron el 19.9% del gasto per cápita promedio, el Estado puede reducir el costo de vida a través de mejores servicios públicos de calidad. 

¿Cómo les fue a los departamentos?

La falta de progreso en la reducción de la pobreza monetaria generó que 17 departamentos continúen reportando una tasa superior a 2019. El departamento que más retrocedió en los últimos años fue Ucayali, donde la pobreza aumentó de 12.3% a 27.1% entre 2019 y 2024. Inclusive, superó el desempeño de 2023. Esto generó que el resultado del año pasado duplique a los niveles prepandemia. Y, que se reporten 87,195 personas adicionales en situación de pobreza.  

Otro departamento que supera ampliamente el resultado prepandemia es Arequipa, con 2.6 veces la tasa de pobreza monetaria que reportaba en 2019. La pobreza continuó en aumento durante el año pasado hasta ascender a 15.8%. Esto representó 143,401 personas adicionales en relación con los resultados prepandemia. Le siguen Ica (2.3 veces los niveles de pobreza de 2019), Tumbes (2 veces), Lima (1.9 veces) y Tacna (1.8 veces).  


Solo siete departamentos se encuentran mejor que previo a la pandemia. Destacó Ayacucho, donde la tasa de pobreza monetaria descendió de 39.4% a 33% entre 2019 y 2024. Esto permitió que 31,718 personas salgan de dicha condición. El desempeño favorable en los últimos años posicionó al departamento como el séptimo más afectado por la pobreza, mientras que previo a la pandemia reportaba los mayores niveles del país. 

Cajamarca continuó como el departamento más afectado por la pobreza monetaria durante el año pasado, con un aumento de la tasa de 44.5% a 45% entre 2023 y 2024. En 2019, la región reportaba una incidencia de 38% y ocupaba el segundo lugar. Este rezago sumó 108,136 personas a la pobreza. Ahora, Loreto es el segundo, con una reducción del 43.5% a 43% entre 2023 y 2024, pero previo a la pandemia era el quinto más afectado con una incidencia del 32.2%. Situación que adicionó 139,051 personas a dicha condición. 

El progreso del último año no solo es insuficiente, sino que también será insostenible sin un desempeño favorable de la economía y mayor atención al problema por parte del Gobierno. La población en situación de pobreza disminuyó, pero más de la mitad de ellos ahora es vulnerable. Con más personas en situación vulnerable en relación con 2022, son más quienes enfrentan un riesgo elevado de ingresar a la pobreza ante resultados negativos de la economía. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono