¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LOS RETOS DEL NUEVO GABINETE
Por Jessica Luna / Publicado en Julio 24, 2020 / Semanario 1035 - Editorial
El primer ministro Pedro Cateriano, junto con su gabinete, tienen una gran responsabilidad por delante. Deben enfrentar posiblemente las dos más grandes crisis de la historia moderna del Perú.
Por un lado, una crisis sanitaria sin precedentes que ha evidenciado la precariedad del sistema de salud en el Perú. Con casi 370,000 contagiados y más de 17,000 fallecidos, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), esta situación deja clara la urgencia de una reforma integral del sistema para centrarla en el paciente.
Esta reforma pasa por tener un sistema único de salud (que integre a EsSalud, el Minsa y las sanidades de las FF. AA. y la PNP), así como un acceso real y efectivo a medicamentos de calidad. Para ello se requiere un nuevo sistema de gestión y logística, la adopción permanente de nuevos tratamientos, una mejor cobertura y programas de financiamiento de enfermedades, un sistema eficiente de gestión de infraestructura y equipamiento de centros de salud, y convertir a la Digemid en una entidad autónoma.
Por otro lado, enfrentamos una crisis económica que ha destruido 2.7 millones de puestos de trabajo solo en Lima entre enero y junio, y una economía que ha caído un 17% entre los meses de enero y mayo. Ello traerá más informalidad, más hogares que pasarán a ser pobres y menos oportunidades para la población.
La recuperación de los empleos y la reactivación económica requieren del impulso a la inversión, verdadero motor de desarrollo descentralizado y crecimiento del país. La prioridad del gabinete debe ser el destrabe e impulso de los proyectos de inversión minera, infraestructura y conectividad (vial, irrigación, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria) enmarcados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, así como recuperar la confianza a través del respeto de principios, reglas claras y predecibles.
La atención debe estar sobre todo en acelerar la adjudicación o ejecución de los siguientes proyectos: Línea 2 del Metro (S/ 17,105 millones, 2.3% del PBI), ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (S/ 4,950 millones, 0.7%), tercera etapa de Chavimochic (S/ 3,149 millones, 0.4%), segunda etapa de Majes-Siguas (S/ 2,019 millones, 0.3%) y tercer grupo de aeropuertos regionales (S/ 1,299 millones, 0.2%). Ello impulsará el PBI este año, generará puestos de trabajo formales, así como incentivos para dinamizar la actividad privada en los próximos años.
Todo esto debe ir acompañado por medidas de simplificación administrativa, tributaria y regulatoria que reduzcan los costos de la formalidad, la carga burocrática y que generen predictibilidad sobre las reglas de juego para hacer empresa en el país.
Por último, el elefante en la sala: la flexibilización laboral. Los altos costos de contratación y la rigidez laboral son la principal barrera para generar más empleos de calidad.
El gabinete Cateriano tiene grandes retos por delante; pero, sobre todo, una oportunidad para sentar las bases de la reactivación económica y el desarrollo de mediano plazo del Perú, abordando reformas que han sido postergadas por años.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Competitividad
Infraestructura portuaria en expansión: avances y próximos retos para la competitividad
Con más de US$ 4,700 millones en inversiones ejecutadas y una sólida cartera de proyectos en marcha, el sistema portuario peruano se consolida como motor de competitividad para el comercio exterior. El impulso del sector privado y el avance de las concesiones marcan una nueva etapa en la infraestructura logística nacional.
- Infraestructura
- Economía
- Inversión
Avance del cierre de brechas en infraestructura del sector salud
En agosto de 2025, el Minsa publicó la actualización del Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios del Sector Salud, de cara a la elaboración de la Programación Multianual Inversiones para el período 2027-2029. En el informe se observan avances con respecto al año anterior en la construcción de hospitales y centros de atención, aunque persisten retos para cubrir a toda la población, así como de dotar a los ya existentes de capacidad adecuada para contribuir a que su impacto




