¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Impulsando el turismo
Por Jessica Luna / Publicado en Agosto 15, 2016 / Semanario 856 - Editorial

Hemos recibido con gran satisfacción las medidas anunciadas
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para impulsar el
sector turismo, las cuales se implementarían en los 100 primeros días. Sin duda,
van en la dirección correcta, pues buscan generar una revolución en el sector y
llegar al objetivo de 7 millones de turistas en 2021.
Se anunció la promoción de obras por impuestos y APP para
impulsar proyectos de infraestructura, el lanzamiento de un programa de apoyo a
la formalización del sector, así como mensajes claros en temas pendientes como
la segunda pista del aeropuerto internacional Jorge Chávez y su nuevo terminal,
un cronograma para la construcción del aeropuerto de Chinchero y el
mejoramiento del aeropuerto Velasco Astete. Además, un plan de trabajo con
acciones concretas para lograr que operen vuelos Cusco-Iquitos o Chiclayo-Cusco,
entre otras. Asimismo, la adjudicación del Centro de Convenciones a un operador
de talla internacional, con el fin de promover el turismo corporativo.
El país, y en
particular el sector turismo, requieren con urgencia de estas acciones. Se
esperó por años mensajes claros de hacia dónde debe ir la estrategia para el
sector turismo y, sobre todo, el trabajo intersectorial necesario para
potenciarlo e incrementar su participación en el PBI, que hoy es del 7%. El
trabajo coordinado del Mincetur con el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, así como con el Ministerio de Cultura, resultará clave para
lograr un manejo sostenible y eficiente del patrimonio nacional y potenciar las
oportunidades de desarrollo de las ciudades, a fin de impulsar la conectividad
y brindar servicios turísticos de clase mundial.
El dinamismo
del sector turismo en nuestro país se ha reducido los últimos años y poco se ha
hecho en el sector para revertir esta situación. Hoy, el 85% del turismo
receptivo se dirige al circuito turístico del sur del Perú y existe una
dependencia del sector en Machu Picchu. Es hora de diversificar rutas, fomentar
vuelos interregionales, así como potenciar otras opciones turísticas. Además,
esta dependencia hace necesario evaluar la sostenibilidad de este destino, que
sin duda pende de un hilo. Desde el acceso al Cusco con un aeropuerto en
condiciones al límite hasta la calidad de las vías de acceso, los circuitos y
los servicios.
No es posible
que Machu Picchu, maravilla del mundo, reciba 1.1 millones de turistas,
mientras que el Cristo Redentor recibe 2.3 millones; el Taj Mahal, 3 millones,
y el Coliseo de Roma, 6.9 millones. Solo estamos por encima de Petra, que tiene
850,000 turistas.
Las medidas anunciadas
conllevan una visión país del sector, con un Estado facilitador que, articulado
con un sector privado moderno y responsable, apueste por servicios de clase
mundial, inversiones de calidad y proyectos de infraestructura que nos permitan
alcanzar los objetivos planteados.
Al fin, música para nuestros oídos en el sector
turismo. Estaremos atentos a la implementación de las medidas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Competitividad
- Actualidad
Stopover: la estrategia que podría impulsar el turismo receptivo en Lima
Entre enero y julio de 2025, Chile y EE. UU. siguen consolidándose como los principales países emisores de turistas hacia el Perú. Una alternativa para impulsar el turismo sería el stopover, estrategia que tuvo éxito en otros países. ¿Cómo funciona? ¿Podría el Perú convertirla en una oportunidad para fomentar el turismo en la capital?
- Empleo
- Economía
- Turismo
Machu Picchu merece un boleto al siglo XXI
Modernizar la venta de entradas a Machu Picchu es clave para proteger nuestro patrimonio, mejorar la experiencia del visitante y asegurar que cada sol recaudado impulse el desarrollo local y la conservación del santuario.