¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Crecimiento global 2025: resiliencia aparente y riesgos latentes

Por Comexperu / Publicado en Agosto 15, 2025 / Semanario 1268 - Economía

El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento global moderado en 2025, impulsado por factores temporales y rodeado de riesgos. Esto plantea retos para economías abiertas y exportadoras como el Perú.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe bianual Perspectivas de la Economía Mundial, proyecta que la economía mundial crecerá un 3% en 2025 y un 3.1% en 2026, cifras levemente superiores a las previstas en abril (2.8% y 3%, respectivamente). Sin embargo, este repunte obedece principalmente a factores coyunturales, como el adelanto de comercio ante posibles alzas arancelarias (front-loading[1]) y condiciones financieras más favorables, en línea con lo que suele explicar gran parte de las revisiones de corto plazo. Esta resiliencia aparente podría desvanecerse en 2026, con riesgos relevantes para países exportadores como el Perú, especialmente por su alta dependencia de los mercados internacionales.

 

La proyección de crecimiento global para 2025 se revisó al alza en 0.2 puntos porcentuales respecto al estimado de abril, hasta un 3%, impulsada por factores transitorios. Entre ellos, destaca la reducción de aranceles efectivos en EE. UU. (17.3% frente al 24.4% proyectado en abril), la mejora de las condiciones financieras globales, incluida la depreciación del dólar, y estímulos fiscales en economías clave como EE. UU., China y Alemania. Además, el front-loading comercial impulsó la actividad en el primer semestre: empresas adelantaron importaciones e inversiones para evitar mayores precios. En EE. UU. se observó un fuerte incremento en la compra de equipos de procesamiento de información y en el volumen de importaciones, mientras que en China las exportaciones crecieron gracias a un yuan más débil y la diversificación de mercados. No obstante, estos impulsos son temporales y podrían revertirse, lo que restaría dinamismo en 2026.

 

El FMI proyecta que la inflación global será del 4.2% en 2025 y el 3.6% en 2026, aunque con diferencias notables entre economías. En EE. UU., donde la meta de la Reserva Federal es del 2%, se mantendría por encima de este nivel hasta 2026, debido al traspaso de aranceles y la debilidad del dólar. De hecho, en julio, la inflación general se mantuvo en un 2.7%, pero la subyacente (que excluye alimentos y energía por su alta volatilidad) alcanzó un 3.1%, su mayor resultado en seis meses. En la eurozona, la apreciación del euro y medidas fiscales puntuales moderarán las presiones de precios. En China, la inflación general seguirá baja, aunque la subyacente se ajusta al alza por la reducción de aranceles. En política monetaria, EE. UU. y Reino Unido prevén recortes de tasas en la segunda mitad de 2025, mientras que en Japón continuará un alza gradual. El debilitamiento del dólar abre espacio para que economías emergentes relajen su política monetaria.

 

Riesgos en el horizonte

El escenario del FMI mantiene riesgos inclinados a la baja. La reciente imposición de aranceles de hasta un 50% en sectores estratégicos como el cobre ya está afectando cadenas de suministro y flujos comerciales, y podría generar mayores distorsiones si se amplían las medidas o se suman nuevos países. Las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente o en Ucrania podrían interrumpir rutas comerciales y presionar al alza los precios de la energía. Las vulnerabilidades fiscales en economías con alto endeudamiento, como EE. UU., Brasil y Francia, amenazan con endurecer las condiciones financieras globales. Además, el exceso de inventarios generado por el front-loading podría reducir la demanda de importaciones en los próximos trimestres. Entre los factores al alza, destacan los recientes avances en acuerdos comerciales que reducen aranceles y aportan mayor previsibilidad, así como reformas estructurales en curso orientadas a fortalecer la productividad y el crecimiento potencial a mediano plazo, cuyos resultados dependerán de su consolidación y alcance.

 

Implicancias para el Perú

Como economía abierta y exportadora, el Perú es sensible a variaciones en la demanda global y en los precios de los commodities. En el caso del cobre, nuestro principal producto de exportación, las tarifas sectoriales aplicadas por EE. UU. afectan principalmente a productos semiacabados, mientras que los cátodos de cobre refinado, que representan más del 60% de nuestras exportaciones de cobre a ese mercado, están excluidos. Esto reduce el impacto directo, aunque podrían darse efectos indirectos si las medidas alteran flujos comerciales o presionan a la baja los precios internacionales. La desaceleración prevista para 2026 (3.1% global) podría moderar el dinamismo de las exportaciones mineras y agroindustriales. Este contexto refuerza la necesidad de diversificar mercados y mantener prudencia fiscal, además de impulsar una política comercial que favorezca nuevos acuerdos y mayor integración regional.

 

La resiliencia que describe el FMI es frágil, pues se apoya en factores temporales que podrían revertirse pronto. Para nuestro país, la clave está en anticipar posibles choques externos mediante el fortalecimiento de la diversificación exportadora y el refuerzo de los fundamentos macroeconómicos. En un contexto global incierto, las decisiones estratégicas deben orientarse a preservar la competitividad, ampliar mercados y mantener un crecimiento sostenible que trascienda las coyunturas, a fin de no depender únicamente del desempeño de los precios internacionales de los commodities.


[1] El término “front-loading” se refiere a adelantar compras, inversiones o producción para aprovechar las condiciones actuales antes de que cambien. En este caso, empresas y consumidores aceleraron importaciones y pedidos para evitar el impacto de futuros aranceles, lo que impulsa temporalmente la actividad, pero puede provocar una desaceleración posterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

logo icono