¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

AGROEXPORTACIONES SE ESTANCAN EN LA PRIMERA MITAD DE 2020

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 14, 2020 / Semanario 1038 - Comercio Exterior

Aunque a lo largo de la pandemia el sector agropecuario ha continuado con su producción, los envíos al mundo de este sector han perdido su dinamismo. Así, de acuerdo con cifras de la Sunat, en la primera mitad del año, el valor de las agroexportaciones permaneció casi constante respecto del mismo periodo de 2019, al crecer solo un 0.2% y alcanzar un valor de US$ 2,758 millones. Solamente en el mes de junio, las exportaciones del sector sumaron US$ 455 millones, un 8.5% menos con relación a junio del año anterior.

 

Los principales destinos en estos seis meses fueron EE. UU., Países Bajos y España, los cuales representaron el 31.9%, 17.7% y 7.6% del monto total de las exportaciones, respectivamente. Cabe señalar que las variaciones interanuales en el sexto mes de nuestras agroexportaciones a estos países fueron negativas: -5.6%, -8.7% y -14.1%, cada uno.

En cuanto a los principales productos exportados, las paltas, nuestro producto no tradicional estrella, ocuparon el primer lugar en el periodo, con un valor de US$ 492 millones (+2.2%). Sobresalieron nuestros envíos a países europeos, no solo Países Bajos, el primer destino (US$ 185 millones; +17.5%), sino también a España (US$ 81 millones; +25.2%) y Reino Unido (US$ 42 millones; +16.2%). No obstante, las exportaciones a EE. UU., el segundo mayor comprador, fueron menores (US$ 91 millones; -40.1%).

Por su parte, siguieron en importancia las exportaciones de uvas frescas, que sumaron US$ 422 millones (+17.5%). Se incrementaron, a su vez, nuestros envíos a los destinos más importantes: EE. UU. (US$ 226 millones; +36.4%), Hong Kong (US$ 63 millones; +20.1%) y Países Bajos (US$ 40 millones; +23.9%). Por otro lado, los envíos de mangos y mangostanes, el tercer producto con mayores exportaciones, alcanzaron un valor de US$ 214 millones (+17.5%), con mayores compras por parte de Países Bajos (US$ 81 millones; +16.5%) y EE. UU. (US$ 63 millones; +45.2%), aunque menores en el caso de España (US$ 15 millones; -7.3%).

Ahora bien, si nos enfocamos solo en el mes de junio, las paltas fueron por mucho nuestro producto más exportado, con un valor de US$ 174 millones; después se encuentran los espárragos, con US$ 29 millones, y luego los demás cítricos, con US$ 24 millones. Sin embargo, fue notorio que el valor de las exportaciones de palta fuera menor en comparación con junio de 2019 (-7.3%). Tanto este producto como los espárragos tuvieron un buen desempeño en la producción de cultivos en este mes, según el Ministerio de Agricultura y Riego, al crecer un 16.8% y un 26.1%, respectivamente. De hecho, el volumen exportado de palta ha ido creciendo notablemente a lo largo de 2020 y dio un salto importante en mayo, a partir del cual la cantidad mensual de toneladas (t) exportadas ha sido mayor a las correspondientes en 2019[1].

Ha sido más bien el mercado internacional el que ha afectado los envíos de palta. Conjuntamente con el Perú, el resto de los principales ofertantes en el mundo ha aumentado en los últimos meses su volumen producido y exportado de este alimento; en especial México, que es el líder de este mercado. Así, por ejemplo, en el segundo trimestre de 2020, el volumen importado por EE. UU. (el primer importador mundial) proveniente del país centroamericano fue 26,592 t, mayor al del segundo trimestre de 2019, según datos del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés) de la Organización de la Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio.

Como consecuencia, se ha producido una sobreoferta de palta que, a su vez, ha generado menores precios en los mercados. De regreso al caso de EE. UU., de acuerdo con el ITC, el precio implícito de las importaciones en el segundo trimestre fue igual a US$ 2.54 por kilogramo (kg), menor al precio del primer trimestre (US$ 2.75 por kg) y en especial con respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 3.58 por kg).

Algo similar ha ocurrido en el Perú. La información de la Sunat muestra que el precio implícito de exportación de la palta ha ido cayendo desde marzo, y si bien en junio tuvo una ligera alza al ubicarse en US$ 1.9 por kg, continúa siendo mucho menor al precio de junio de 2019, que fue de US$ 2.58 por kg.


Más allá de la actual coyuntura, casos como el presentado muestran que nuestro creciente sector no tradicional aún debe seguir lo que dicte el comercio mundial. Dado que no podemos controlar el precio, las estrategias para hacer crecer el sector deben apuntar a incrementar nuestra capacidad productiva y el número de destinos a los que podemos enviar nuestros productos. En ese sentido, es vital que el Gobierno siga a paso firme con la ejecución de la tercera etapa del proyecto Chavimochic y el proyecto Majes-Siguas II, que esperemos mediante las nuevas modalidades sean finalmente concretados, para elevar la competitividad productiva y que el potencial del sector sea una realidad.


[1] 66,330 t en mayo de 2019 contra 83,854 t en mayo de 2020; y 73,030 t en junio de 2019 contra 91,939 t en junio de 2020.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Minería
  • Economía
  • Producción

Cartera minera 2025: más proyectos, mayor inversión

La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera representa una inversión conjunta de US$ 64,071 millones, lo que significa un incremento de US$ 9,515 millones adicionales en comparación con la anterior, según el Minem. Este aumento obedece principalmente a la incorporación de nuevos proyectos y actualizaciones de algunas inversiones ya programadas.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Economía
logo icono