¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
AFLUENCIA DE VISITANTES A ATRACTIVOS TURÍSTICOS AUMENTÓ UN 66.1% DURANTE 2021
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 18, 2022 / Semanario 1112 - Hechos de Importancia

El turismo en el Perú es un motor descentralizado de crecimiento y desarrollo social, pues cuenta con actividades e inversiones públicas y privadas a nivel nacional. En las zonas rurales, el turismo ha sido el canalizador más importante de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y PromPerú para mejorar el bienestar de la población, debido al carácter local de sus actividades y la focalización de inversiones públicas.
Pese a la recuperación de la economía peruana durante el año 2021, uno de los pocos sectores que se mantiene afectado fuertemente por la pandemia es el turismo. Dado que es muy dependiente de la afluencia de viajeros, locales y extranjeros, la incertidumbre ronda sus expectativas de recuperación, lo cual recrudece por las trabas en la inversión privada para la competitividad. En medio de este escenario, ciertos indicadores de desempeño, como la afluencia de visitantes a atractivos turísticos, han visto un importante crecimiento al cierre de 2021; pero también dejan serias interrogantes sobre la sostenibilidad de su recuperación.
De acuerdo con datos del Mincetur, durante 2021 la evolución de visitantes a los atractivos turísticos del Perú comenzó a recuperarse con respecto a 2020, pero aun con resultados lejanos a los vistos en periodos prepandemia. Visto en cifras, se registró la visita de 6,032,213 turistas (nacionales y extranjeros) a los atractivos turísticos durante el año pasado, un 66.1% más que lo registrado en 2020. Al analizar la evolución trimestral de este indicador, la cantidad de visitantes a los atractivos turísticos durante el cuarto trimestre de 2021 fue un 350% mayor al mismo periodo en 2020. Asimismo, es importante notar que la proporción de visitantes extranjeros (quienes generan divisas aproximadamente 73% superiores a los turistas nacionales) alcanzó un 18% hacia el último trimestre de 2021. Si bien esta cifra está lejos aún del 40% promedio antes de la pandemia, indica que el turismo se encuentra enrumbado en la generación de ingresos para miles de familias en actividades vinculadas, como las artesanías y servicios.
Estos resultados favorables en términos de la recepción turística y recuperación del dinamismo están vinculados con ciertos departamentos. En particular, durante el período enero-diciembre de 2021, los departamentos que obtuvieron mayor afluencia a sus atractivos turísticos fueron Lima, Cusco, Ica, Áncash y San Martín.
En el caso de Lima, durante el periodo enero-diciembre de 2021, llegaron 1,823,116 visitantes (+40.3% frente a 2020), y resaltaron las visitas al Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva (1,639,738; +40.5%).
En Cusco, durante 2021, se registró la llegada de 1,746,139 visitantes a sus atractivos turísticos, un 85.9% más que lo registrado en el mismo período de 2020. En esta región resaltan las visitas a Machu Picchu, con una afluencia de 449,501 visitantes (+66.7%).
Por su lado, Ica registró la visita de 674,123 turistas a los atractivos turísticos (+51.4%), y el más visitado fue la Reserva Nacional Islas Ballestas (364,402; +83.9%).
Áncash registró la afluencia de 279,292 visitantes a sus sitios turísticos entre enero y diciembre de 2021 (+146.8%). El lugar más concurrido fue el Parque Nacional Huascarán (222,107; +133%).
En San Martín, la cifra registrada fue de 247,787 visitantes entre enero-diciembre de 2021 (+215.7%), y el sitio con mayor afluencia turística fue el Recreo Turístico Naciente de Tioyacu (202,467; +363.5%).
Si bien estos datos, así como el progreso en el desempeño de aeropuertos nacionales (ver Semanario 1111) nos dan la percepción de que se está logrando un sólido avance en la recuperación del sector, lo cierto es que solo representan una fracción de su potencial para la economía. En México, por ejemplo, se ha logrado marcar un importante repunte en la atracción de turistas internacionales con 31.9 millones en 2021 (29% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México), cifra solo superada por Francia.
Sin duda, el Perú enfrenta barreras de competitividad que, si bien se relacionan con grandes inversiones de infraestructura vinculadas a diversas actividades, son particularmente relevantes para elevar la competitividad turística del país, especialmente la infraestructura aeroportuaria. Estas inversiones son pieza clave en cualquier aspiración de recuperación y liderazgo turístico, a fin de que el sector vuelva a ser fuente de ingresos y desarrollo descentralizado para miles de familias que dependen de las diversas actividades asociadas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Competitividad
- Actualidad
Stopover: la estrategia que podría impulsar el turismo receptivo en Lima
Entre enero y julio de 2025, Chile y EE. UU. siguen consolidándose como los principales países emisores de turistas hacia el Perú. Una alternativa para impulsar el turismo sería el stopover, estrategia que tuvo éxito en otros países. ¿Cómo funciona? ¿Podría el Perú convertirla en una oportunidad para fomentar el turismo en la capital?
- Empleo
- Economía
- Producción
- Competitividad
¿Trabajadores más productivos?
Recién el año pasado la productividad laboral superó niveles prepandemia. La mayoría del repunte se explicaría por los sectores agropecuario y pesca, que lideraron en crecimiento. Sin embargo, el efecto en ambos habría sido estadístico, motivado por la contracción del empleo. Y todavía once departamentos no logran recuperarse de la pandemia.