¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
TLC PERÚ-CHILE: MÁS DE UNA DÉCADA DE LIBRE COMERCIO
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 28, 2020 / Semanario 1021 - Comercio Exterior

La importancia de establecer acuerdos comerciales con nuestros principales socios en el mundo es fundamental para generar oportunidades de desarrollo y crecimiento de nuestra economía. Así, con una red de acuerdos cada vez más diversificada es que abrimos mercados para diversos sectores y productos específicos.
Dicho esto, resulta relevante fortalecer la integración económica con el resto de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), bloque llamado a liderar el crecimiento en América Latina. Así, en 2019, Chile concentró el 50.6% del total de exportaciones peruanas a la AP, siendo el país más representativo entre todos. De hecho, el 1 de marzo de este año, se cumplen 11 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Chile, vigente desde 2009 (100% del comercio bilateral liberalizado).
Si revisamos data histórica, entre 1990 y 2017, el Perú fue el segundo destino de inversión extranjera directa (IED) chilena, según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (ex Direcon). De igual manera, a 2018, se contó con un stock de US$ 11,742 millones de IED desde Chile, de acuerdo con InvestChile, organismo público que promueve a ese país como destino de IED en el mercado global. Cabe resaltar que, en 2019, el comercio entre ambos países superó los US$ 2,600 millones.
PRODUCTOS PERUANOS EN MESAS CHILENAS
Al entrar en vigor el TLC, los envíos peruanos hacia Chile crecieron anualmente, en promedio, un 6%, entre 2009 y 2019. De acuerdo con cifras de Sunat, el año pasado, las exportaciones peruanas hacia Chile sumaron un total de US$ 1,297 millones, lo que supuso un aumento del 5.6% con respecto a 2018. Así, acumula tres años de crecimiento consecutivo. Este resultado obedece al aumento de nuestros envíos no tradicionales (US$ 798 millones, +7.1%) y tradicionales (US$ 499 millones, +3.4%).
Si bien la estructura de nuestras exportaciones al mundo ha estado compuesta históricamente por envíos tradicionales en un 70% y no tradicionales en un 30%, en el caso de nuestras exportaciones a Chile, el 61.5% de estas pertenecen al rubro no tradicional y el 38.5% restante al tradicional. Esto se debe a la participación y el dinamismo de los sectores químico (32.4%, +24.5%), agropecuario (24.4%, -0.7%) y metalmecánico (12.5%, -4.9%). Entre los principales productos del rubro destacan el ácido sulfúrico (US$ 118 millones, +71.6%), las paltas (US$ 27 millones, -23.6%) y los artículos similares para molinos (US$ 16 millones, +27.5%).
En lo que respecta a las exportaciones tradicionales, su dinamismo fue producto del aumento de los envíos del sector minero y de petróleo y derivados que, en conjunto, representaron el 34.1% de las exportaciones totales y el 88.7% del rubro.
PRODUCTOS CHILENOS EN TERRENO PERUANO
Desde la incorporación del TLC hasta 2019, la tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones peruanas provenientes de Chile fue un 3%. Así, en 2019, nuestras compras sumaron un total de US$ 1,339 millones, lo que evidencia una caída del 2.1% con relación a 2018, tras dos años de recuperación. Dicho resultado obedece, principalmente, al retroceso de los bienes de consumo (US$ 319 millones, -12%) y de capital (US$ 162 millones, -0.2%).
Por su parte, los bienes intermedios constituyeron la categoría de mayor peso en nuestra canasta importadora (un 64% del total importado), con un valor de US$ 858 millones, es decir, un aumento del 1.9% respecto de 2018. Con este resultado, los bienes intermedios acumulan tres años de crecimiento consecutivo. Por ende, equiparan la canasta importadora y evitan que se produzca una caída abrupta.
Lo expuesto muestra que el intercambio comercial entre ambos países, en la última década, ha traído consigo beneficios notorios. No debemos permitir que esta buena relación con nuestro socio se debilite.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
Exportaciones no tradicionales sumaron US$ 7,002 millones en el primer cuatrimestre de 2025
Entre enero y abril de 2025, las exportaciones no tradicionales crecieron un 25.7%, impulsadas por una canasta exportadora diversificada y por envíos a mercados consolidados y emergentes.
- Competitividad
- Inversión
- Gobierno
El Perú frente al desafío de las reformas estructurales
El Ranking de Competitividad Mundial, elaborado por el IMD, evalúa las condiciones que sostienen el desarrollo económico de los países. En su edición 2025, el Perú se posicionó en el puesto 60 de 69 economías. Si bien subió tres posiciones respecto del año anterior, continúa ubicado en las últimas posiciones. ¿Qué está frenando nuestra competitividad?