¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Las implicancias de la firma del Tratado de Alta Mar: una discusión que debe continuar

Por Jaime Dupuy / Publicado en Junio 13, 2025 / Semanario 1260 - Editorial

El Perú ha suscrito recientemente el nuevo Tratado de Alta Mar, un instrumento internacional impulsado por Naciones Unidas con el objetivo de proteger la biodiversidad en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. La firma de este tratado ha generado debate, lo que demuestra que no ha existido una correcta difusión de su contenido ni de las implicancias que generaría su firma. 

No se trata de un tema menor. En derecho internacional, cada firma, cada adhesión, va formando parte de una posición jurídica que define al país en el escenario global. No hay actos inocuos en el tablero de las relaciones internacionales. 

Aunque el Tratado de Alta Mar no es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), sí se relaciona directamente con ella. De hecho, el nuevo instrumento se remite expresamente a sus disposiciones. En otras palabras, no puede analizarse de forma aislada. Ambos marcos se entrelazan, y cualquier decisión que se tome en uno de ellos podría tener efectos sobre el otro. 

El punto de fondo aquí es que las decisiones sobre política exterior —y particularmente sobre el uso de recursos naturales estratégicos, como los pesqueros— deben responder a una visión de largo plazo y construirse sobre procesos abiertos, informados y consensuados. Por ello, llama la atención que la firma del tratado se haya producido mientras el mismo Estado peruano impulsa, en paralelo, la formulación de una ambiciosa Política Nacional de Pesca a 2040, la cual establece como principio que toda decisión en el sector debe pasar por un proceso de evaluación técnica y consulta público-privada. Ese principio debe ser respetado de forma coherente en todos los frentes. 

Preocupan, en particular, las posibles implicancias indirectas del tratado sobre las pesquerías migratorias, como el atún, el jurel, la caballa o la pota. Estas especies, de alto valor económico y social, migran entre zonas de jurisdicción nacional y alta mar. Cualquier regulación futura derivada del tratado —por ejemplo, en materia de zonas protegidas o medidas de conservación— podría afectar el acceso y la sostenibilidad de estas pesquerías para el Perú. No se trata de oponerse a la conservación, sino de velar por que esta no se haga a costa del desarrollo ni sin la participación de quienes dependen de estos recursos. Si algo está altamente regulado en el país es nuestro sector pesquero formal, que cumple rigurosamente con altos estándares ambientales y de sostenibilidad. 

Por eso, no sorprende que tanto los gremios de pescadores artesanales como los armadores industriales hayan expresado también su preocupación. La experiencia demuestra que cuando las decisiones no se construyen con participación, surgen resistencias legítimas. 

Ahora el tratado deberá pasar por el Congreso, donde se abrirá un espacio para debatir sus alcances de manera más transparente y democrática. Será una oportunidad valiosa para aclarar dudas, exigir precisiones y, sobre todo, garantizar que cualquier decisión que se adopte respete el interés nacional, en equilibrio con nuestras obligaciones internacionales. En estas materias, el blanco y negro no existe. Lo que corresponde es un debate informado, técnico y con visión de país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Inversión

El Perú iniciará negociaciones con Emiratos Árabes Unidos para futuro acuerdo comercial

Las negociaciones se darán en un contexto donde el oro lidera las exportaciones peruanas a Emiratos Árabes Unidos, mientras que los envíos de productos no tradicionales comienzan a abrirse camino en este mercado. Asimismo, destacan las inversiones emiratís, que han transformado la logística del Perú e impulsado su crecimiento.

Por ComexPerú / Septiembre 12, 2025 / Semanario 1272 - Comercio Exterior
  • Empleo
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

El Reglamento de Modernización del Sistema Previsional: retos de su implementación

El Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento de la Ley N.° 32123, que busca modernizar el sistema previsional peruano. El nuevo reglamento introduce cambios, ¿cuáles serán los retos para su implementación?

Por ComexPerú / Septiembre 12, 2025 / Semanario 1272 - Actualidad
logo icono