¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA HISTORIA DE SIEMPRE: EMERGENCIA EN EL NORTE
Por Jessica Luna / Publicado en Abril 14, 2023 / Semanario 1160 - Editorial

Las inundaciones y la situación de emergencia por las intensas lluvias en el norte el país son una historia que se repite cada cierto tiempo. Tropezamos una y otra vez con la misma piedra y nada cambia. Esta vez, incluso, es peor, con autoridades y equipos que recién han asumido funciones, lo que se suma a la historia de siempre de falta de prevención, poca capacitación, escasas habilidades de gestión pública y pobre ejecución de los presupuestos.
Todos debemos no solo elegir mejores autoridades, sino exigir que hagan su trabajo. Y no solamente cuando tenemos “el agua al cuello” preguntarnos por qué no se hicieron las cosas diferentes, por qué no han invertido en obras que permitan evitar estos desastres, o dónde está la estrategia para evitar se repitan estas desgracias.
Revisamos el portal del MEF para ver cómo gastaron las autoridades en los últimos 5 años en la categoría presupuestaria “Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”. Esta partida tiene como objetivo proteger a la población expuesta a peligros de intensidad muy elevada como el fenómeno de El Niño. Sobre todo, Gobiernos locales (provinciales y municipales) tienen la responsabilidad de elaborar planes de acondicionamiento territorial, la monumentación y control de fajas marginales, el tratamiento de cuencas altas y la mantención de cauces, así como la elaboración de defensas ribereñas, entre otras acciones.
Piura es un caso crítico. En el primer trimestre de 2023, el Gobierno regional y las municipalidades de Piura han ejecutado, respectivamente, solo un 10.1% y un 16.3% del presupuesto asignado a esta partida. Estamos en plena emergencia y la ejecución es muy baja. Quedan sin gastar más de S/ 58 millones de lo ya asignado.
En 2022, el Gobierno regional solo ejecutó el 52% de esta partida, con lo que dejó de gastar S/ 32 millones. Las municipalidades ejecutaron el 78% de los S/ 11.8 millones asignados.
Algo que llama la atención es que, en Piura, un año después del duro impacto del fenómeno de El Niño de 2017, el Gobierno regional y los gobiernos locales solo ejecutaron el 33% y el 47% del presupuesto de esta partida, con lo que dejaron S/ 145 millones sin gastar. Es decir, no aprendieron nada.
En Lambayeque, en 2022, el Gobierno regional solo ejecutó el 4.3% de esta partida, mientras que las municipalidades, el 0%, es decir, nada. Entre los años 2018 y 2022, el Gobierno regional de Lambayeque dejó sin gastar más de S/ 44 millones en esta partida, que es clave para la mitigación y prevención de desastres naturales. Hoy vemos las consecuencias.
Esto significa que el dinero está, pero, para variar, las autoridades, sobre todo los Gobiernos regionales y las municipalidades no invierten los recursos eficientemente. Más de lo mismo. Y otra vez le echan la culpa al MEF, cuando es clara su responsabilidad e incapacidad para atender a su población.
Hoy el MEF ha transferido recursos adicionales a las zonas de emergencia y está brindando acompañamiento y capacitando a las autoridades regionales y locales acerca de financiamiento de acciones, diseño de proyectos y adquisición de bienes y servicios. Esto se aplica en 11 municipalidades provinciales y 35 distritales, con lo cual llega a más de 1,800 funcionarios.
Invertir en prevención salva vidas, evita la destrucción de cultivos e infraestructura. Hoy hablamos de la prevención ante desastres y atención de emergencias, pero lo mismo ocurre con la salud, la educación y el saneamiento.
La evidencia demuestra que es urgente revisar el proceso de descentralización, pues no ha funcionado, y el perjudicado es siempre el ciudadano, que no recibe servicios de calidad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Turismo
- Competitividad
- Inversión
Asociaciones público-privadas como herramienta para el desarrollo del turismo
Entre enero y junio de 2025 se adjudicaron 3 proyectos bajo la modalidad de APP, por un monto total de US$ 1,066 millones. Este avance representa un progreso parcial con respecto a la meta anual de ProInversión, que contempla 28 proyectos valorizados en US$ 8,000 millones. Entre los sectores, turismo y cultura destaca por una creciente cartera de iniciativas orientadas a ampliar la oferta de servicios en zonas con alto potencial.
- Educación
- Inversión
- Actualidad
Nueva transferencia para contratación docente
El sector educativo es al que más dinero asigna el Estado, con un presupuesto de S/ 50,048 millones para este año, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, más de la mitad se destina al pago de planilla. La tendencia es creciente en últimos años, mas persisten las deficiencias en la calidad educativa.