¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

D. L. 1492: TRANSPARENTAR COSTOS REDUCIRÍA LA INCERTIDUMBRE EN LA EXPORTACIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 18, 2020 / Semanario 1056 - Actualidad

El comercio de bienes en nuestro país se vio seriamente afectado por las medidas implementadas para contrarrestar la propagación del coronavirus. Así, en el segundo trimestre del año, llegamos a registrar caídas del 40.9% en las exportaciones y el 30.5% por el lado de las importaciones. Pero, la llegada de la COVID-19 también significó un impulso para acelerar el proceso de digitalización de las operaciones del comercio exterior. Prueba de ello es el Decreto Legislativo 1492 (D. L. 1492), que busca digitalizar los trámites del sector, así como transparentar los costos y procedimientos logísticos.

Una de las principales limitantes que enfrenta el país para la mejora de la competitividad comercial es la falta de transparencia en los servicios prestados por algunos operadores logísticos, como los depósitos temporales, navieras, agentes de carga y agentes marítimos. Para tener una idea, según un informe elaborado por el Banco Mundial, los sobrecostos logísticos en el Perú ascienden, en promedio, a US$ 300 por contenedor y en 2019 habrían sumado cerca de US$ 650 millones. Es decir, las empresas importadoras y exportadoras estarían incurriendo en costos por servicios no prestados, que son cobrados doble o que simplemente no deberían existir. De igual manera, esta falencia está reflejada en el reporte Doing Business 2020, del Banco Mundial, en el que el Perú ocupa la posición 108 en el pilar Costos logísticos, un retroceso de ocho posiciones respecto de 2019 y por debajo de países de la región como Chile y México.

Bajo ese esquema, si bien el D. L. 1492 nació a raíz del grave problema que significaba la emergencia sanitaria en la continuidad logística, esta norma debe perdurar debido a los indudables beneficios que trae consigo, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas. Por ello, preocupa que desde el Congreso se pretenda derogar los artículos 11, 12 y 13, que abarcan la transparencia en la cadena logística e inciden directamente en la reducción de los costos de transacción. Pero ¿qué implicaría eso? Debemos comprender que esta transparencia brindaría mayor previsibilidad a las empresas, ya que podrían presupuestar sus costos sin mayor incertidumbre ante cambios en el precio de los servicios contratados. Así, con información libre, tanto los importadores como los exportadores tendrán mayores opciones para elegir los servicios que se adapten mejor a sus requerimientos.

Por consiguiente, no podemos ceder ante propuestas que estancarían o, peor aún, harían retroceder nuestra competitividad logística, tanto en la región como en el mundo. Cabe destacar que la necesidad de mejorarla ha sido identificada desde hace mucho tiempo. En el último índice de desempeño logístico del Banco Mundial, que refleja los avances en materia logística comercial, en 2018, el país ocupó en el puesto 83 entre las economías evaluadas, lo que nos posicionó en el último lugar en comparación con nuestros pares de la Alianza del Pacífico.

Para tener una idea de los problemas que enfrentamos, mientras que una operación de exportación en el puerto San Antonio de Chile toma 10 horas y cuesta US$ 675, en el Callao asciende a 35 horas y cuesta US$ 873. Además, si comparamos las facturas de transacciones similares con el país sureño, mientras que en este último solo tiene un concepto (flete), en el nuestro incluye el flete y otros gastos adicionales, tales como gastos administrativos, inspección de precintos, manipuleo, entre otros. Todos ellos son costos que distorsionan el mercado y que hoy más que nunca debemos evitar.

Frente a eso, como un referente de buenas prácticas internacionales en materia de digitalización logística tenemos a Corea del Sur. Este país cuenta con uTradeHub, la plataforma nacional de comercio electrónico que gestiona sistemáticamente los servicios relacionados con el comercio trasfronterizo, desde el marketing hasta la verificación de las condiciones, el cambio de divisas, el despacho de aduanas, la logística y el pago. De esta manera se optimizan los procesos, se evita el envío de documentos duplicados y se ahorra costos en mano de obra. Esta plataforma ha pasado por constantes revisiones y cambios a fin de brindar un mejor servicio, lecciones que vienen siendo consideradas en la VUCE 2.0 y que nos permitirán competir adecuadamente en el comercio internacional.

En el escenario presentado, es claro que algunos cambios han venido para quedarse. Este es el caso de la digitalización y la transparencia de costos, que generan eficiencias en la cadena logística y dan un respiro a las empresas para impulsar la actividad económica y generar los recursos necesarios para hacer frente a la pandemia. Además, colocan a nuestras exportaciones en mejores condiciones para competir con nuestros socios comerciales. Por ello, saludamos el desarrollo del Observatorio Logístico de Comercio Exterior, que esperamos tener pronto para su aplicación. Mientras tanto, no podemos retroceder con lo ya avanzado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Logística
  • Competitividad

Saturación operativa y medidas para descongestionar el puerto del Callao

Tras alcanzar niveles críticos de congestión a inicios del presente año, el puerto del Callao enfrenta en 2025 un escenario desafiante. Con demoras operativas, cuellos de botella en accesos terrestres y sobrecarga de infraestructura, las autoridades han desplegado medidas de corto y mediano plazo para mitigar los impactos. ¿Qué se ha logrado hasta ahora y cuáles son los riesgos latentes?

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Economía
  • Tecnología
  • Innovación

Desempeño de los CITE

El Perú no necesita crear más programas para impulsar la productividad empresarial. Lo urgente es mejorar el desempeño de los que ya existen. Los CITE tienen un rol clave, pero requieren condiciones mínimas para ser verdaderamente efectivos.

Por Comexperu / Mayo 09, 2025 / Semanario 1255 - Actualidad
logo icono