¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

China: oportunidades para diversificar nuestra oferta exportadora de frutas

Por ComexPerú / Publicado en Julio 11, 2025 / Semanario 1264 - Comercio Exterior

El dinamismo de las importaciones de frutas en China y los avances del Perú en nuevos protocolos fitosanitarios para los productos agrícolas marcan un escenario favorable que permitirá ampliar nuestra presencia en este importante mercado asiático. 

En la última década, las compras internacionales de frutas[1] realizadas por China se multiplicaron más de tres veces, al pasar de US$ 6,010 millones en 2015 a US$ 20,058 millones en 2024. Además, en 2024 se registró un crecimiento del 7% con respecto al año anterior, lo que representó un aumento de US$ 1,308 millones, según cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). 


Los duriones frescos fueron la principal fruta importada por China en 2024, con un valor de US$ 6,992 millones. Le siguen las cerezas frescas, cuyas importaciones alcanzaron los US$ 3,594 millones. En conjunto, ambos productos representaron el 53% del total importado en esta categoría. Otros productos con alta demanda fueron los plátanos frescos (US$ 908 millones), los pistachos (US$ 857 millones) y los kiwis (US$ 598 millones). 

Tailandia se consolidó como primer proveedor de frutas para China en 2024, con envíos por un valor de US$ 6,196 millones, impulsado principalmente por los duriones. Chile ocupó el segundo lugar, con ventas por US$ 4,119 millones, de las cuales el 85% correspondió a envíos de cerezas frescas. Entre ambos países concentraron el 51.4% del total importado por China en el rubro. Vietnam (US$ 3,935 millones), EE. UU. (US$ 922 millones) y Nueva Zelanda (US$ 784 millones) completaron el top cinco de principales proveedores. 

Aunque con una participación todavía menor, el Perú logró ubicarse dentro del top diez de principales proveedores de frutas a China. En 2024, nuestro país se situó en el séptimo puesto, con una participación del 2.7% del total de compras realizadas por el gigante asiático. 


El Perú cuenta con una cartera de nuevos productos que contribuirían a ampliar su participación en el mercado chino. El año pasado, nuestro país logró concluir satisfactoriamente los protocolos fitosanitarios para el ingreso de los siguientes productos agrícolas a China: pecanas, castañas, fruta congelada (arándano, mango y palta) y uvas, por vía aérea. 

Según el ITC, China registró compras del exterior de fruta congelada[2] por un valor de US$ 898 millones en 2024, compras que se duplicaron en los últimos cinco años (US$ 386 millones en 2020). Tailandia fue el principal proveedor, con el 72.3% de representatividad en las compras realizadas en 2024. Le siguen Malasia (22.9%), Canadá (1.8%) y Chile (1.1%). 

Por otro lado, las importaciones chinas de nueces secas sumaron US$ 320 millones en 2024. Entre los principales proveedores destacó Sudáfrica, que concentró el 49% de las compras (US$ 157 millones), seguido por EE. UU. y México, con US$ 82 millones y US$ 79.6 millones, respectivamente. 

Además, entre 2020 y 2024, las importaciones chinas de arándanos crecieron un 92.5%, al pasar de US$ 184 millones a US$ 355 millones. Nuestro país se posiciona como el principal proveedor, con una participación del 90.8%, y luego está Chile, con un 9.2%. 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego viene trabajando en futuras aperturas fitosanitarias de nuevos productos agrícolas. A inicios de este mes, el titular del sector, Ángel Manero, realizó una visita oficial a China, donde sostuvo reuniones con representantes de la Administración General de Aduanas de China (GACC), entidad encargada de regular el ingreso de productos del exterior. El objetivo es avanzar en los procesos técnicos para concretar los protocolos fitosanitarios que permitan el ingreso de la granada y el banano orgánico al mercado chino.

Nuestra oferta exportable hacia China tiene la oportunidad de seguir diversificándose. En 2024, las exportaciones peruanas de frutas a dicho mercado sumaron US$ 187 millones, con arándanos, uvas, paltas y mandarinas como principales productos exportados. El trabajo continuo en la apertura fitosanitaria, la puesta en marcha de los nuevos proyectos de irrigación y la reciente ruta marítima que conecta Chancay con Shanghái son fortalezas que contribuirán a la diversificación y el posicionamiento del Perú en este importante mercado.


[1] Se consideran los productos del capítulo 08: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías.

[2] Productos consignados en la subpartida 0811.90: Frutos comestibles, sin cocer o cocidos en agua o vapor, congelados.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Transporte
  • Logística

Infraestructura y logística: avances claves durante el primer semestre de 2025

Con miras a posicionarse como un hub portuario destacado en Sudamérica, el Perú viene impulsando una serie de proyectos estratégicos para reforzar el eje Callao-Chancay, descentralizar su sistema logístico y optimizar la infraestructura vinculada al comercio exterior. ¿Qué avances se han registrado en la primera mitad de 2025?

Por Comexperu / Julio 04, 2025 / Semanario 1263 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Exportación

Exportaciones no tradicionales sumaron US$ 7,002 millones en el primer cuatrimestre de 2025

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones no tradicionales crecieron un 25.7%, impulsadas por una canasta exportadora diversificada y por envíos a mercados consolidados y emergentes.

Por Comexperu / Junio 27, 2025 / Semanario 1262 - Comercio Exterior
logo icono