¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

ANTIMINEROS ATENTAN CONTRA EL DESARROLLO DEL PUEBLO*

Por Jessica Luna / Publicado en Mayo 17, 2024 / Semanario 1208 - Editorial

La minería crea oportunidades de desarrollo descentralizado y genera recursos para el Gobierno central, los regionales y los municipales. El canon y las regalías mineras han sido claves para los presupuestos de inversión pública. Estos recursos deberían ser invertidos en escuelas, hospitales, agua y saneamiento. En 2023, la minería financió 1 de cada 2 soles del presupuesto de inversión pública de los municipios. 

Los recursos que reciben tanto Gobiernos regionales como locales en las zonas mineras han sido crecientes. Pudieron ser mayores, incluso, si en algunas regiones como Cajamarca las campañas contra la minería formal no hubiesen avanzado. 

En dicha región, entre 2008 y 2023, se transfirieron S/ 5,148 millones por canon y regalías mineras. En Puno fueron S/ 3,499 millones. En Arequipa, en ese periodo, se pagaron S/ 11,573 millones. En dicho departamento, mientras que, en 2008, el canon y regalías mineras sumaron S/ 490 millones, en 2023 alcanzaron los S/ 1,065 millones. 

Y son los alcaldes los que más recursos reciben de la minería. Solo en 2023, las transferencias por canon y regalías mineras a municipios y Gobiernos regionales sumaron S/ 5,346 millones y S/ 1,563 millones, respectivamente. 

Sin embargo, los movimientos antimineros, sumados a la burocracia y la tramitología, petardean la inversión minera. Se ahuyenta la inversión privada y con ello hay menos recursos para invertir en obras y el cierre de brechas sociales en áreas como salud, educación e infraestructura. Los movimientos antimineros condenan a la pobreza y el hambre a la población. Y siempre buscan culpar a otros. 

Sin minería, las municipalidades verían reducidos abruptamente sus recursos, sobre todo para el cierre de brechas en salud y educación. En 2023, el canon y regalías mineras financiaron un 28% del presupuesto de salud y un 45% del de educación de los municipios. 

Los que se oponen a la minería no pierden, les pagan para hacer política. Los afectados son comunidades que se quedarían sin dinero, la población que es engañada y cada día más pobre.  

Pero no solo eso, en los departamentos de Cajamarca, Pasco y Puno, donde hoy se reactivan los movimientos antimineros, los alcaldes y gobernadores han sido de los peores ejecutores de sus presupuestos. 

Solo en 2023, la ejecución del canon de los departamentos de Cajamarca, Pasco y Puno fue del 56%, 69% y 69%, respectivamente. Dejan dinero sin gastar, millones sin invertir, a pesar de las necesidades urgentes de la población. 

¿Acaso también la minería es culpable de ello? ¿O lo es su incapacidad para diseñar proyectos e invertir este dinero en obras para sus pueblos? 

Ya es hora de desenmascarar a aquellos que, escudados en ONG, asociaciones civiles y demás, se oponen a la minería. Acusan a la actividad minera, pero son ellos los que condenan al pueblo a la pobreza, los que generan hambre y miseria. ¡Basta de dejar espacios a ideologías fracasadas! ¡Impulsemos la minería y el desarrollo del Perú! 

*Publicado en diario Gestión el 17.05.2024.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Minería
  • Economía
  • Actualidad

DESACELERACIÓN ECONÓMICA: 10 DEPARTAMENTOS CRECIERON MENOS DEL 3%

El Perú mantiene un ritmo de crecimiento insuficiente. La situación es aún más preocupante al interior del país. La dependencia de pocas actividades incrementa la volatilidad económica de cada región. Por esto, son más susceptibles al manejo inadecuado desde el Estado.

Por Comexperu / Marzo 14, 2025 / Semanario 1248 - Economía
  • Competitividad
  • Inversión
  • Gobierno

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA EN LIMA METROPOLITANA

El índice de flujo vehicular promedio anual en Lima aumentó un 4.4% en 2024. Impulsar proyectos de infraestructura vial será importante para reducir la congestión vehicular. Sin embargo, la solución integral debe incluir una conexión eficiente con el sistema de transporte público masivo, lo que permitiría reducir los costos asociados al tráfico.

Por Comexperu / Marzo 14, 2025 / Semanario 1248 - Actualidad
logo icono