Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
TRANSFORMACIÓN Y GOBIERNO DIGITAL: ¿CÓMO VAMOS Y HACIA DÓNDE APUNTAR?
By ComexPerú / Published in September 24, 2021 / Weekly 1091 - Topicality

El Estado debe mantener relevancia, competitividad y avanzar a la velocidad del cambio tecnológico y la innovación constante en el mundo. Ello permitirá estar más cerca al ciudadano y brindar mejores servicios de manera más eficiente.
Por ello, es importante efectuar un constante seguimiento del avance de la transformación digital en el Estado, ya que esto puede generar externalidades positivas no solo en las entidades del sector público, sino también en el sector privado y en todos los agentes de la economía en general. Por tanto, tener un Gobierno digital es positivo para todos.
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, 2020), la transformación digital permite ampliar el acceso a las nuevas tecnologías, así como propiciar su uso efectivo; garantiza el trabajo de calidad para todos; promueve la prosperidad social; incrementa o refuerza la confianza en las instituciones, y favorece los mercados abiertos.
Dada la importancia de la transformación digital, existen indicadores internacionales que miden los avances de las economías en este tema. Estos índices miden la competitividad digital, la infraestructura digital, la innovación, la regulación y el Gobierno digital.
Indicadores como el índice Global de Innovación, el Índice de Comercio Electrónico y el Índice de Preparación para Tecnologías de Frontera miden diversos aspectos de la capacidad de adopción tecnológica e innovación en los procesos operativos y logísticos en las empresas y la sociedad. Específicamente, los resultados demuestran que un 62% de los países del mundo supera al Perú en términos agregados, mientras que, en América Latina, el 49% supera a nuestro país en estos rankings (ver Semanario 1071).
Por otro lado, respecto de los rankings de competitividad de infraestructura digital y telecomunicaciones, el Perú se ubica en el tercil inferior a nivel mundial. Por su parte, respecto de los países de América Latina, un 55% de ellos supera a nuestro país (ver Semanario 1070).
En contraste con los resultados mencionados anteriormente, en los últimos días, el Banco Mundial ha publicado el GovTech Maturity Index (GTMI). Este índice contiene un enfoque integral de la modernización del sector público que promueve un Gobierno simple, eficiente y transparente, con los ciudadanos en el centro de las reformas.
El GTMI mide los aspectos clave de cuatro áreas de interés del Gobierno digital: i) apoyo a los sistemas centrales de gobierno; ii) mejora de la prestación de servicios; iii) incorporación de la participación de ciudadanos; y iv) ayuda a los profesionales en el diseño de nuevos proyectos de transformación digital.
En este índice, de 198 economías examinadas, el Perú se encuentra entre las 43 que tienen un Gobierno digital maduro y buenas prácticas. Los países analizados se clasifican en cuatro grupos: i) Very high: GovTech leaders; ii) High: significant focus on GovTech; iii) Medium: some focus on GovTech; y iv) Low: minimal focus on GovTech. En este último informe, el Perú se encuentra en el quintil superior de la distribución, es decir, cuenta con un nivel de madurez de Gobierno digital muy alto.
Como se ha mencionado, adaptar la tecnología dentro del sector público es importante, pero no suficiente para lograr un alto grado de madurez digital. En este sentido, la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) creó, en 2017, la Secretaría de Gobierno Digital (Segdi) —hoy Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD)— como el ente rector del Sistema Nacional de Transformación Digital, con lo que sentó las bases que permitirían encaminar a la administración púbica en la transformación digital del Gobierno peruano.
Los beneficios de la transformación digital son vastos, generando externalidades positivas en diferentes sectores, pues un Estado más conectado permitiría mejorar la situación de sectores como turismo, educación, salud, entre otros. Además, la digitalización permite a las mipymes contar con mayores herramientas para crecer y, con ello, continuar siendo un pilar importante para la economía del país.
En un país duramente castigado por la pandemia de la COVID-19, es aún más urgente continuar los avances en Gobierno digital y, con ello, expandir las posibilidades de crecimiento de todos los sectores, especialmente aquellos más afectados por la crisis sanitaria y económica.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?