Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
SECTOR SALUD: SE ACABÓ LA PANDEMIA Y NO APRENDIMOS NADA
By Jessica Luna / Published in May 12, 2023 / Weekly 1164 - Editorial

El 5 de mayo, la Organización Mundial de la Salud declaró finalizada la emergencia sanitaria mundial por la COVID-19 ¿Qué lecciones nos dejó esta pandemia? ¿Se avanzó en fortalecer nuestro sistema de salud?
A pesar de que la salud es un derecho establecido en nuestra Constitución, la mayoría de los peruanos recibe un servicio de pésima calidad y no tiene acceso real a un sistema público de salud que sea digno. ComexPerú publicó un estudio que encargó a Videnza Consultores, en el que se evidencia que poco o nada se avanzó en este sector.
Lo primero que se debe tener claro es que el Estado es quien “controla” la salud en el Perú, ya que asegura al 91% de los peruanos, mientras que el sector privado solo asegura al 9%. Además, el Estado tiene el 84% del total de camas hospitalarias en el país. Por ello, la mejora de este servicio para los peruanos tiene que estar enfocada en el sistema público, hoy en crisis. Cualquier otro anuncio será un engaño más y no beneficiará a la mayoría de los peruanos.
Así, se encontró que 1 de cada 2 centros de salud del Estado del primer nivel de atención no tienen médico, 9 de cada 10 no tienen infraestructura ni equipamiento adecuado, y 9 de cada 10 utilizan historias clínicas de papel. En cuanto a médicos, Argentina y Chile tienen 40 y 28 médicos por cada 10,000 habitantes, aquí tenemos solo 17.
La falta de medicamentos es un drama para los pacientes. El 43% de los que cuentan con una receta de un centro de salud público no recibe completas sus medicinas y debe comprarlas. Ello se suma al calvario para conseguir citas médicas o un examen que puede demorar meses.
Estos problemas no son de ahora, vienen de muchos años atrás, pero en el Gobierno anterior no se avanzó, sino que se retrocedió, pues se destruyeron capacidades institucionales y técnicas. Poco o nada es el avance de la salud después del duro golpe que sufrimos por la pandemia.
Urge mejorar el sistema público de salud. Hoy es un sistema fragmentado, ineficiente, carente de innovación, sin infraestructura adecuada, personal suficiente ni medicamentos para los pacientes. ¡Esto tiene que cambiar!
Sin embargo, una buena noticia ha sido la aprobación de la ley impulsada por la congresista Diana González, que declara preferente atención al tratamiento de personas que padecen enfermedades huérfanas o raras. Esto incluye un fast track de 45 días en Digemid para el registro de medicamentos que ya hayan sido aprobados en países de alta vigilancia[1]. Además, está en la agenda de la Comisión de Salud del Congreso un fast track general para el registro de medicamentos que tengan aprobación en estos países.
¿Por qué es tan positivo esto? La excesiva burocracia e ineficiencia de Digemid significa que los peruanos tengamos que esperar casi 3 años para acceder a medicamentos innovadores. Es decir, un nuevo tratamiento que ya se utiliza en otros países no puede ser utilizado en el Perú por la burocracia. Esperamos que el PL 1880/2021-CR sea prontamente aprobado y así podamos los peruanos acceder a nuevos medicamentos y salvar vidas.
[1] Francia, Holanda, Reino Unido, EE. UU., Canadá, Japón, Suiza, Alemania, España, Australia, Dinamarca, Italia, Noruega, Bélgica, Suecia, República de Corea, Portugal, Irlanda, Hungría y Austria
RECOMMENDED ARTICLES
- Mining
- Economy
- Investment
Auge de la IED en minerales críticos: oportunidad para el Perú en la transición energética
La demanda por minerales críticos, como el cobre y el litio, ha aumentado en los últimos años. La transición energética ha sido determinante para ello. De acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Perú tienen una posición destacada en reservas y producción de estos minerales, lo que ofrece una oportunidad inédita para atraer inversión extranjera directa.
- Economy
- Competitiveness
- Mype
Inclusión financiera de las mypes: avances y retos
En 2024, el 54.1% de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió al menos a un producto financiero formal, un avance de 2.3 puntos porcentuales respecto de 2023, según estimaciones de ComexPerú con datos de la Enaho. Este crecimiento refleja un proceso de inclusión financiera cada vez más amplio. El reto, ahora, es consolidar este avance y cerrar las brechas que persisten.