Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

¿REFORMA AGRARIA O POPULISMO PARA EL CAMPO?

By Jessica Luna / Published in October 07, 2021 / Weekly 1093 - Editorial

El Gobierno lanzó la denominada Segunda Reforma Agraria. Entre los anuncios están los ajustes a la franja de precios, los programas de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar, la construcción de cochas y reservorios, la promoción de la asociatividad y el cooperativismo, entre otros.

Es decir, nada nuevo. Proteccionismo y populismo. No se dijo nada sobre medidas concretas que impulsen verdaderamente la competitividad de la pequeña agricultura y atiendan de una vez por todas problemas como la alta informalidad, la baja productividad y la pobreza en las zonas rurales de nuestro país.

Basta con analizar uno de estos anuncios: el ajuste a la franja de precios. Un mecanismo que busca reducir la volatilidad de los precios de determinados productos agrícolas. Aplica al arroz pilado, el azúcar refinado, el maíz amarillo duro y la leche en polvo; en total, a 44 subpartidas arancelarias. Este sistema protege al productor nacional cuando el precio de un producto importado se encuentra por debajo de un “precio piso”, aplicando una sobretasa arancelaria, mientras que, cuando el precio del producto sobrepasa el “precio techo”, se aplica una rebaja arancelaria.

Se anunciaron ajustes para proteger al productor nacional; sin embargo, lo que no se dice es que cualquier ajuste en busca de protección solo golpeará los bolsillos de las familias peruanas y no solucionará realmente los problemas estructurales de la pequeña agricultura. Populismo y proteccionismo que pagaremos todos los peruanos.

La pequeña agricultura requiere de un Estado que trabaje de manera articulada y genere soluciones reales para atender los serios problemas que enfrenta, por ejemplo, el fomento del uso de semillas certificadas. Cultivos como el arroz, el cual abastece un 90% del consumo nacional, utilizan de manera amplia estas semillas, que generan un mayor rendimiento de cosecha por hectárea, una mejor adaptabilidad a los climas y una mayor resistencia a plagas y enfermedades. Por el contrario, en el caso de productos como el maíz amiláceo y el maíz amarillo duro, solo el 0.3% y el 5.8% de los cultivos utilizan semillas certificadas, respectivamente.

Además, se requiere la articulación del Estado, el Gobierno central y los Gobiernos subnacionales para impulsar una mayor inversión en infraestructura de irrigación. No es posible que solo un 37.8% de la superficie agrícola tenga acceso a riego. La pequeña agricultura depende de las lluvias y ello afecta su productividad. Gran parte de esta responsabilidad recae en los Gobiernos subnacionales, pero los problemas de ineficacia en la ejecución abundan y las inversiones no se concretan.

También urge un Estado articulado para unificar, potenciar y hacer más eficiente la asistencia técnica y la capacitación para el pequeño agricultor, con miras a la incorporación de buenas prácticas agrícolas, coordinación productiva y articulación con mercados externos. Y acciones para ampliar el acceso a mercados externos de los productos andinos o amazónicos.

De esto no hubo nada. Abundaron los mensajes populistas que terminan engañando al pueblo, esta vez, a los hombres y las mujeres del campo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono