Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
RECUPERACIÓN DIFERENCIADA EN LAS IMPORTACIONES: ÚTILES ESCOLARES Y DE ESCRITORIO CONTINÚAN A LA BAJA
By ComexPerú / Published in January 21, 2022 / Weekly 1104 - Foreign Trade

La reactivación económica evidenciada durante el año pasado ha permitido recuperar los niveles de importación en nuestro país, con un valor importado de US$ 46,264 millones durante el periodo enero-noviembre de 2021, lo que evidenció un incremento del 41.2% con respecto al mismo periodo de 2020.
Este desempeño fue explicado por el mayor dinamismo en rubros como el sector petróleo y derivados, que registró importaciones por US$ 5,845 millones entre enero y noviembre de 2021, lo que representa un incremento del 108.4% con relación al mismo periodo de 2020. En particular, sobresalió la recuperación de las importaciones de los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso[1], que alcanzó los US$ 3,622 millones en el periodo enero-noviembre de 2021 (+97.6%).
Asimismo, las importaciones de diésel B5 aumentaron a US$ 1,161 millones entre enero y junio de 2021, un incremento del 153% con respecto al mismo periodo de 2020, pero que también supera los resultados de 2019 (US$ 796 millones). Esto se explicaría por la mayor movilidad y las menores restricciones, pues este combustible se posiciona como la principal fuente de energía en nuestro país, al representar el 25.9% del consumo final en 2019, según el Ministerio de Energía y Minas.
También sobresalió el desempeño del sector metalmecánico, que registró importaciones por US$ 15,869 millones (+US$ 4,232 millones). Este resultado se explica por la tendencia al alza motivada por la demanda de mayor conectividad ante el trabajo remoto y la educación a distancia, que se refleja en las importaciones de celulares, que alcanzaron los US$ 1,274 millones durante enero-noviembre de 2021 (+53.2% respecto al mismo periodo de 2020), así como de laptops y tablets, con US$ 833 millones (+43.2%).
Asimismo, es importante resaltar que las importaciones de maíz duro amarillo alcanzaron los US$ 1,030 millones durante el periodo enero-noviembre de 2021 (+50.4%), posicionándose como la quinta partida más importada. No obstante, el íntegro de este incremento se explicó por los mayores precios internacionales, pues la cantidad importada se redujo a 3,517,368 toneladas durante dicho periodo (4,876 toneladas menos que en enero-noviembre de 2020).
IMPORTACIONES DE ÚTILES ESCOLARES Y DE ESCRITORIO
En el marco de la pandemia, gracias al avance de la vacunación, el Gobierno estableció recientemente el retorno a la educación presencial en 2022. Esto marcaría un cambio en el patrón de consumo de los hogares, que volverían a requerir útiles escolares y de escritorio, los cuales habían sido considerablemente relegados durante la pandemia.
Al respecto, es importante considerar que, contrariamente a los productos favorecidos por el trabajo remoto y la educación a distancia, los útiles escolares y de escritorio mantienen una tendencia a la baja debido a la pandemia. En particular, las importaciones de estos productos durante enero-noviembre del año pasado alcanzaron los US$ 19,351,887, lo que significó una contracción del 15.3% con respecto al mismo periodo de 2020.
Esta tendencia se acentuó en los principales productos, como los lápices (de grafito, colores, entre otros), cuyo valor importado descendió a US$ 4,638,627 entre enero y noviembre de 2021 (-31% respecto a 2020), lo que representa apenas el 35.7% de lo importado durante el mismo periodo de 2019. Igualmente, las importaciones de lapiceros descendieron a US$ 3,559,631 en enero-noviembre 2021, lo que significa un 24% menos respecto de 2020, y solo un 42.7% del total importado en 2019.
Por el contrario, las plastilinas registran una leve recuperación tras ascender a US$ 1,506,730 durante enero-noviembre de 2021 (+3.5% respecto a 2020) y todavía representan menos de la mitad de lo importado antes de la pandemia. Esta tendencia se replica en los correctores líquidos, con US$ 878,398 (+33.8%); los cuadernos, con US$ 662,769 (+129.8%); los pinceles, con US$ 558,312 (+37.4%), y los portaminas, con US$ 153,366 (+20.7%).
En particular, únicamente las témperas, acuarelas y acrílicos registran un importante crecimiento, al alcanzar los US$ 1,618,926 importados entre enero y noviembre de 2021, lo que significa un incremento del 23.5% con respecto al mismo periodo de 2020 y un 48.7% con respecto a 2019.
Es evidente que el consumo de los peruanos resulta severamente influenciado por las respuestas ante la pandemia. En ese sentido, frente las mayores restricciones, se observó una severa contracción en la demanda de combustibles que comenzó a recuperarse con las menores limitaciones de tránsito, pero la vigencia de la educación remota continúa limitando considerablemente la adquisición de útiles escolares, aunque favorece el auge de las importaciones de celulares, laptops y tablets.
En ese sentido, debemos recordar que las medidas establecidas por el Gobierno no son ajenas al funcionamiento de la economía, de manera que una mala aplicación de políticas puede alterar considerablemente los mercados y, con ello, el empleo y los ingresos de las familias.
[1] Se consideran las tres partidas más importadas durante el periodo de análisis pertenecientes a esta categoría y se excluye el diésel B5. En particular, se consideran los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, los aceites diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm, y las demás gasolinas para motores de vehículos automóviles con octanaje >=90.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?