Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DEL MEF

By ComexPerú / Published in May 03, 2019 / Weekly 982 - Facts of Importance

Recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2019-2022. Este documento prevé un mayor crecimiento del Perú para los siguientes 4 años, que se sustenta en un impulso de la demanda interna y en políticas económicas que mejoren la competitividad y productividad del país, acompañadas de un manejo responsable de las finanzas públicas. Cabe mencionar que las últimas proyecciones con las que se comparan se presentaron en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), en agosto de 2018.

Con respecto al plano internacional, de acuerdo con el IAPM, se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento global, en comparación con el MMM, debido a la desaceleración económica mundial observada desde la mitad de 2018. De esta manera, se proyecta un crecimiento global del 3.4% para 2019, cifra 0.4 puntos porcentuales (pp) menor que en el MMM. Ante esto, en lo que va del año, las principales economías del mundo han empezado a implementar planes de estímulo económico para reactivar su crecimiento, al igual que la postura cooperativa entre EE.UU. y China hace probable una recuperación en el segundo semestre de 2019. En este contexto, se espera que el crecimiento económico de nuestros 20 principales socios comerciales sería del 3.3% en 2019, cifra 0.3 pp menor que la publicada en el MMM. Por su parte, las proyecciones de los precios de nuestros principales metales de exportación, como el oro, cobre y zinc, han presentado una pequeña reducción en comparación con el MMM.

Por su parte, en el plano local, el IAPM prevé un crecimiento del PBI de un 4.2% para 2019, similar al previsto en el MMM, lo que se explica, principalmente, por la mayor inversión privada, que crecería un 7.6% en 2019, asociado al crecimiento de la inversión minera. Se estima que la inversión minera crecerá un 27% en 2019, en términos reales, cifra 4 pp superior a la registrada en el MMM, debido al mayor avance en la construcción de los grandes proyectos mineros, como Quellaveco (US$ 5,300 millones), Mina Justa (US$ 1,600 millones) y ampliación de Toromocho (US$ 1,355 millones). Asimismo, se menciona que la mayor inversión minera impulsará otros sectores asociados, como metalmecánica, construcción y servicios, que mejorarían la economía nacional. Así, se evidencia que, entre enero y febrero de 2019, la inversión minera creció un 31.5% en valores nominales, debido a la mayor inversión de estos nuevos proyectos.

Además, el IAPM menciona otros sectores que impulsarían el crecimiento del PBI. Por un lado, la inversión privada no minera crecería un 4.7% en 2019, superior al 2.2% de 2018, debido a la recuperación de la inversión en infraestructura, principalmente de transporte, y las buenas perspectivas para la inversión inmobiliaria y retail. Por el otro, la inversión pública crecería un 4.5% en 2019, impulsada por medidas efectivas para revertir los efectos negativos del cambio de autoridades subnacionales, como el incremento del presupuesto, el adelanto del canon de junio a febrero, y la capacitación y asistencia técnica. Además, la mayor inversión (privada y pública) permitirá que el consumo privado alcance una tasa de crecimiento del 3.8% en 2019.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA INVERSIÓN MINERA

Dada la importancia de la inversión minera en las proyecciones de crecimiento del PBI, el Gobierno viene desplegando una serie de medidas para generar un ambiente favorable para dicha actividad. De acuerdo con el IAPM, en 2018, se creó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, que se encarga de acompañar los proyectos mineros, promover las buenas prácticas, simplificar los procedimientos y facilitar la obtención de permisos. Asimismo, en agosto de 2018, se creó un espacio para que el Estado, la sociedad civil y el sector privado dialoguen sobre las actividades que se realizan en el sector minero-energético, denominado Rimay. Adicionalmente, en setiembre de 2018, se implementaron los Comités de Gestión e Información Minero Energético, como un mecanismo de coordinación y articulación entre el Gobierno nacional y el regional, que busca garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales y los compromisos asumidos por las empresas y el Estado. Por ejemplo, en 2018, se implementó uno de estos comités en Moquegua, que acompañará al proyecto Quellaveco.

De querer garantizar estas proyecciones, el Gobierno debe trabajar activamente para evitar la paralización de las inversiones mineras, principalmente de los proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho. Así, se deberían prevenir y solucionar rápidamente los conflictos mineros, que terminan afectando el crecimiento del Perú, labor en la que aún tenemos serias deficiencias, como se evidenció en el reciente conflicto minero de Las Bambas (ver Semanario 978). Sin la ejecución de inversiones, más aún en el sector minero, no se generarán los encadenamientos ni los recursos que aseguren el bienestar para más peruanos.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono