Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
PRODUCCIÓN EN EL SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS NO LOGRA LEVANTARSE AL PRIMER SEMESTRE DE 2022
By ComexPerú / Published in August 19, 2022 / Weekly 1132

En el país, el sector minero destaca por ser una de las principales fuentes de ingreso en la economía peruana. Tal es su magnitud que, en 2021, aportó alrededor del 11.5% al PBI nacional, según datos del BCRP. Además, genera recursos a través de impuestos, los cuales ese mismo año sumaron S/ 17,363 millones, de acuerdo con la Sunat. Por ello, resulta pertinente hacerle un seguimiento periódico, más aún en un escenario de desaceleración de la economía global, situación que ya ha impactado en las estimaciones de crecimiento en nuestro país para 2022.
En lo que respecta al desempeño de la producción del sector minería e hidrocarburos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos años no se evidencia un dinamismo sostenible. Entre los factores que explican esta situación se encuentran la pandemia y su posterior recuperación, o eventos como las protestas sociales que han mantenido paralizadas las operaciones de nuestras principales minas a nivel nacional (ver Semanario 1131). Así, podemos apreciar diversas tasas negativas de crecimiento interanual.
Pese a que el subsector hidrocarburos creció un 15.3% en el primer semestre, esta cifra no contrarresta el retroceso del subsector minería metálica, debido a que este último representa un mayor peso para el sector (85%). Por esa razón, el resultado del sector minería e hidrocarburos evidenció una caída del 0.11%.
DESEMPEÑO DESAGREGADO POR SUBSECTORES
El pasado 15 de agosto fue publicado el reporte de Producción Nacional de junio de 2022, elaborado por INEI, el cual también cuenta con una evaluación sectorial para el primer semestre del 2022.
Al respecto, la minería metálica tuvo mayores dinamismos en sus volúmenes de producción en los casos del molibdeno (+9.53%) y el estaño (+2,27%), en el primer semestre del presente año. Por su parte, las mayores caídas las sufrieron el zinc (-16.4%), la plata (-7.47%) y el plomo (-5.69%). El cobre, nuestro principal producto de exportación, si bien representa un 30.1% del total de la producción del subsector de minería metálica, apenas avanzó en el período de análisis (+0.03%).
De acuerdo con una nota de prensa de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el Perú perdía US$ 110 millones al día 13 de ocupación ilegal en Las Bambas y S/ 62.5 millones por concepto de canon y regalías. Esto tiene implicancias en las cifras, ya que, de haber podido realizar extracciones de molibdeno y cobre, se habría tenido un crecimiento mucho mayor. Por otro lado, debido a las prolongadas interrupciones, la Minera Las Bambas ha retirado temporalmente su guía de producción para 2022 y proporcionará una actualización adicional en su informe interino.
Por su parte, el subsector de hidrocarburos presentó una expansión del 15.73%, debido a una mayor explotación de gas natural (+32.9%), petróleo crudo (+14.05%) y líquidos de gas natural (+7.85%) para el período entre enero y junio del 2022. Asimismo, existe una tendencia creciente para 2022 en la demanda de hidrocarburos, debido a la recuperación de los distintos sectores de la economía, tanto en el ámbito nacional como el extranjero. En particular, en el Perú, la demanda ha aumentado debido a la mayor generación termoeléctrica, la cual registra alzas continuas desde principios de año; mientras tanto, en el extranjero se incrementó la exportación de gas natural licuefactado desde febrero, según el INEI.
CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA Y LOS HIDROCARBUROS A LA PRODUCCIÓN NACIONAL
La producción nacional en el primer semestre de 2022 presentó una variación porcentual positiva del 3.54%, la cual es explicada en su mayoría por el aumento de la demanda en sectores como alojamiento y restaurantes, transporte, comercio, entre otros servicios. Sin embargo, vemos al sector de minería e hidrocarburos con una ligera caída (-0.01%), lo que evidencia su situación actual.
Podemos considerar que la recuperación de estos sectores se ha dado debido al levantamiento de las restricciones ocasionadas por la pandemia, así como a la recuperación de la demanda interna; sin embargo, estas razones no son del todo ajenas al sector de minería e hidrocarburos. Ya habíamos mencionado que el alza de la demanda extranjera por minerales, petróleo y gas evidencia un escenario positivo que, debido a las paralizaciones mencionadas, hemos dejado de aprovechar. También es relevante mencionar las tendencias al alza de los últimos meses en el precio del petróleo ocasionadas por la guerra entre Rusia y Ucrania, lo cual repercutió negativamente en la oferta de crudo en el mundo.
Pese a tener mayor demanda tanto interna como externa en el sector de minería e hidrocarburos, detener la capacidad de producción y ser una economía que tiene como pilar el sector primario, los resultados a la fecha dejan mucho que desear. Todo parece indicar que los conflictos sociales y la inestabilidad política, sumados a la intención de implementar una asamblea constituyente, son un obstáculo sin vistas a corregirse, el cuál frenaría nuestro potencial para igualar (o incluso superar) los niveles prepandemia.
RECOMMENDED ARTICLES
- Tourism
- Competitiveness
- Topicality
Afluencia de visitantes a sitios turísticos cae un 1.7% en el primer semestre de 2025
6.5 millones de visitas a sitios turísticos del país se registraron en el primer semestre de 2025, una caída del 1.7% con respecto al mismo periodo de 2024, según cifras del Mincetur. Estos resultados plantean interrogantes sobre la efectividad de la gestión turística y evidencian los desafíos que enfrenta el sector hacia el cierre del año.
- Competitiveness
- Regulation
Representatividad de las sociedades de gestión colectiva: entre la presunción y la certeza
La regulación de las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor en el Perú requiere ser revisada, especialmente en lo referido a la transparencia y la eficiencia en la representación de los artistas y sus respectivas obras. Así, los cobros estarían acordes con la realidad.