Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

POPULISMO QUE EMPOBRECE

By Jessica Luna / Published in March 19, 2021 / Weekly 1067 - Editorial

La Unidad de Inteligencia de The Economist publicó un informe sobre el populismo y la política en América Latina, donde alerta sobre los graves riesgos en la región, en un año en el que varios países tendrán procesos electorales. Analizan un índice de riesgos para las operaciones de los negocios y las inversiones, determinado por los riesgos en cambios regulatorios, eficacia gubernamental, seguridad, políticas laborales y fiscales. La crisis económica y social generada por la pandemia, la terrible pérdida de empleos y la presión fiscal para enfrentar la crisis, sumadas a las propuestas para un mayor control del Estado y diversas propuestas populistas, generan serios riesgos para el ambiente de negocios en nuestros países.

El país con el peor desempeño en el índice es Venezuela y muy cerca se encuentran Argentina y Ecuador. En el caso de Perú, se señala el alto riesgo que generan la inestabilidad política y el abandono del consenso político sobre la ortodoxia económica en favor del populismo, el cual tendría un impacto muy alto en la población. Es claro que el populismo y la intervención del Estado ahuyentan las inversiones, lo que implica pérdida de empleos y aumento de la pobreza.

Si hay una lección aprendida de la historia económica del Perú es que las políticas de libre mercado y apertura comercial son las que han generado mayor crecimiento económico, empleos y reducción de la pobreza. El crecimiento ininterrumpido por más de 20 veces, sumado a la disminución de la pobreza en 20 puntos porcentuales, es un hecho indiscutible.

En los últimos años, sin embargo, se han abandonado muchas de estas políticas, lo que ha entorpecido las inversiones y la generación de empleo. Enfrentamos una burocracia excesiva, una fiscalización persecutoria que traba el desarrollo del emprendimiento y los negocios, así como serios problemas de gestión y tamaño paquidérmico del Estado, que impiden un uso eficiente de los recursos en servicios públicos de calidad para la población. 

La actual campaña electoral está plagada de propuestas populistas que no resolverán los problemas reales que enfrenta la población y el emprendimiento. Propuestas como la de un rol empresarial del Estado han probado ser fallidas no solo en el Perú, sino en el mundo. El Estado ha demostrado que no puede ni siquiera invertir los recursos en servicios públicos de calidad como educación o salud. ¿Por qué creen que sería diferente si toma el control de empresas mineras, hidrocarburos o de oxígeno? Solamente las destruirá, se generará corrupción, empleos para familiares y la productividad y competitividad de estas actividades caerán estrepitosamente.

Basta recordar Pesca Perú, ver el aeropuerto del Cusco administrado por Córpac o ver las pérdidas de PetroPerú. Todo con el dinero de los ciudadanos. Y si le va mal ¿de dónde sacará recursos el Estado para “tapar el hueco”? El Estado no genera ingresos, sino que estos salen de los impuestos que pagamos ciudadanos y empresas. Así que la respuesta es una: de tu bolsillo. 

Que no nos cuenten cuentos. El populismo solo destruirá las inversiones, el empleo y traerá más pobreza.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono