Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Perspectiva de crecimiento regional: ¿cómo afectan los nuevos aranceles de EE. UU.?

By Comexperu / Published in August 08, 2025 / Weekly 1267 - Economy

Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para el cierre de 2025 en América Latina y el Caribe, del 2% al 2.2%. Esto se debió al relajamiento de las tensiones arancelarias y la recuperación de los mercados bursátiles en los últimos meses. Sin embargo, tan solo horas después de la publicación del reporte, EE. UU. anunció nuevos cambios en su política arancelaria, lo que altera la viabilidad del pronóstico. 

El FMI reconoció que sus proyecciones partían de la premisa de que las tarifas anunciadas en abril no se ejecutarán en su totalidad y que las pausas arancelarias temporales serían permanentes. Esta suposición es altamente vulnerable, porque también advirtió que, si EE. UU. retoma los aranceles más altos al vencer los plazos de gracia, el crecimiento global podría reducirse nuevamente en 0.2 puntos porcentuales. 

Frente al estallido de la guerra comercial, el FMI había ajustado en abril sus expectativas de crecimiento para la región del 2.4% al 2%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó sus estimaciones en la misma magnitud, mientras que el Banco Mundial las disminuyó del 2.5% al 2.3%. Esto porque la región, exportadora de materias primas, enfrentaba un panorama externo cada vez más incierto y de mayor volatilidad financiera global. La corrección al alza de julio, por tanto, solo reflejaba una mejora transitoria del clima económico y financiero. 

Después de la publicación del informe del 29 de julio, Donald Trump anunció nuevos aranceles generales del 25% a India, el 50% a Brasil (respondido por Lula Da Silva con otro arancel del 50% horas más tarde), el 35% a Canadá (a pesar del anuncio meses atrás de respetar el TMEC) y el 39% a Suiza. Posteriormente, se anunció un nuevo arancel del 50% para el cobre, lo que generó preocupación en nuestro país. Sin embargo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que el impacto de este último sería limitado, ya que EE. UU. solo concentra un 2.4% del cobre peruano exportado. 

Sobre esto, CEPAL advierte que los anuncios arancelarios generarán una contracción en las exportaciones, pero también mayor volatilidad cambiaria y fuga de capitales hacia activos más seguros, lo que podría encarecer el financiamiento para los países emergentes. Esto afectará negativamente la inversión recibida en la región, que apenas se recuperó de la pandemia. 

En 2024, la inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe alcanzó US$ 188,962 millones de dólares (+7,1% anual, encima de niveles prepandemia), según la CEPAL. Este repunte estuvo impulsado principalmente por la reinversión de utilidades de transnacionales ya establecidas en la región. EE. UU. consolidó su posición como principal inversionista extranjero, al aportar el 38% de todo el capital invertido en la región en 2024. Un giro proteccionista más severo o eventuales restricciones a las inversiones en el exterior como represalia podrían revertir esas entradas de capital, claves para el desarrollo regional. 

Acelerar la agenda interna ante la incertidumbre externa

Debido al incierto panorama externo, resulta necesario priorizar el desarrollo productivo interno, que dote de mayor competitividad a nuestra economía. 

Iniciativas como el Corredor Ferroviario Bioceánico (que transportaría 40,000 toneladas de carga diaria entre Perú y Brasil, según el Gobierno Regional de Piura), la consolidación del puerto de Chancay como hub logístico hacia destinos en Asia, y los esfuerzos por abrir nuevos mercados agroexportadores en Medio Oriente y el Sudeste Asiático no son solo apuestas comerciales: son instrumentos clave para mejorar las condiciones de nuestro comercio exterior. En un entorno donde la política arancelaria global puede cambiar de un día para otro, acelerar estos proyectos no es solo recomendable, es urgente. Como país, debemos comenzar a diseñar e implementar estrategias sobre la incertidumbre y no quedarnos de brazos cruzados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Transport
  • Logistics
  • Export

Nueva ola de aranceles en EE. UU.: ¿cómo afectaría al Perú?

Frente al nuevo paquete arancelario anunciado por EE. UU. el pasado 31 de julio, el Perú debe mirar con atención las lecciones del pasado reciente y evaluar con claridad los posibles efectos de esta medida sobre su economía. El gobierno de Donald Trump ha retomado una estrategia comercial proteccionista, que ya tuvo consecuencias tangibles para nuestro país durante su primer mandato.

By Comexperu / August 08, 2025 / Weekly 1267 - Foreign Trade
  • Topicality

Obras por impuestos: ¿una herramienta para cerrar brechas?

Mientras el Gobierno destaca cifras récord en inversión pública, el mecanismo de obras por impuestos reaparece como una herramienta clave para cerrar brechas. Pero ¿está llegando a donde más se necesita?

By Comexperu / August 08, 2025 / Weekly 1267 - Topicality
logo icono