Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Optimismo en las proyecciones: ¿puede sostenerse la recuperación económica?

By Comexperu / Published in September 26, 2025 / Weekly 1274 - Economy

En medio de un entorno internacional volátil, las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) revelan señales alentadoras para la economía peruana, aunque persiste la duda sobre la sostenibilidad de esta recuperación.

 

La economía peruana viene mostrando signos de recuperación más sólidos durante 2025, luego de la contracción de 2023 y la mejora observada en 2024. En un análisis previo (ver Semanario 1273), se señaló cómo el optimismo empresarial y el repunte de la demanda interna apuntaban hacia un escenario más favorable para la inversión privada. El reciente Reporte de Inflación del BCRP, publicado en setiembre, confirma esta tendencia: las proyecciones oficiales han sido revisadas al alza y reflejan un mayor dinamismo en sectores clave y un entorno de inflación controlada. Sin embargo, persiste la interrogante de si este repunte puede sostenerse frente a riesgos internos y externos aún latentes.

 

El BCRP revisó ligeramente al alza su estimación de crecimiento para 2025, del 3.1% al 3.2%, y mantuvo en un 2.9% su proyección para 2026. Este ajuste se explica principalmente por un mayor dinamismo de la demanda interna, en particular de los sectores servicios, construcción y manufactura no primaria, que vienen mostrando un desempeño superior al previsto a inicios de año. Asimismo, la mejora en la confianza empresarial y unas condiciones financieras más favorables han respaldado este escenario. No obstante, el ente emisor advierte que el contexto sigue sujeto a riesgos relevantes, como la desaceleración de la economía mundial, el menor crecimiento de China o los efectos de la inestabilidad política local, que podrían limitar la recuperación.

 

Uno de los puntos más destacados del reporte de setiembre es la revisión al alza en la proyección de la inversión privada fija, que pasaría de un crecimiento del 5% en el informe de junio al 6.5% en 2025. Este ajuste responde a dos factores principalmente: la reactivación de proyectos mineros relevantes, favorecidos por mejores precios internacionales de los metales, y un entorno financiero menos restrictivo, que reduce los costos de financiamiento. La confianza empresarial también ha mostrado señales de recuperación al consolidar una visión más optimista sobre la inversión. Hacia 2026, sin embargo, el BCRP proyecta una expansión más moderada, del 3.5%, lo que refleja tanto la normalización de la actividad minera como la persistencia de incertidumbres políticas que podrían condicionar las decisiones de inversión.

 

Por otro lado, la inflación interanual se ubicó en un 1.11% en agosto y se consolidó dentro del rango meta y en niveles históricamente bajos. El BCRP proyecta que este indicador cerrará en un 1.7% en 2025 y un 2% en 2026, con expectativas que continúan convergiendo hacia el punto medio del rango. Este escenario refleja tanto la disipación de choques de oferta como la estabilidad de precios internacionales de alimentos y energía. En línea con esta evolución, el Directorio del banco redujo la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta un 4.25%, nivel cercano al considerado neutral. Esta decisión busca sostener el dinamismo de la demanda interna, lo que alivia los costos de financiamiento para hogares y empresas, en un contexto de inflación controlada.

 

Balance de riesgos

El BCRP mantiene un balance de riesgos neutral, aunque advierte que el escenario base está condicionado por factores que podrían modificar la trayectoria prevista. Entre ellos destacan los choques geopolíticos y climáticos, la volatilidad financiera internacional y la posibilidad de un aumento en el riesgo país derivado de la inestabilidad política interna. Cualquiera de estos elementos podría debilitar la demanda privada y frenar el dinamismo de la inversión.

 

Un aspecto adicional es el impacto de los retiros de fondos de pensiones. El reporte de setiembre precisa que sus proyecciones no incorporan los efectos del octavo retiro de AFP, que en el corto plazo podría impulsar el consumo privado, pero a costa de reducir la profundidad del mercado de capitales y afectar negativamente el valor de los fondos de los afiliados. La experiencia reciente confirma estos riesgos: los retiros extraordinarios aplicados entre 2020 y 2024 contribuyeron a sostener el consumo privado, pero también presionaron al alza las tasas de interés de los bonos soberanos y aumentaron la volatilidad financiera. No obstante, el presidente del BCRP, Julio Velarde, señala que este octavo retiro podría tener un impacto menor: muchos afiliados que aún tienen saldo ya retiraron anteriormente, y una proporción importante del dinero podría destinarse a ahorro o inversión en lugar de consumo puro. Así, los beneficios de corto plazo se contraponen a los costos de largo plazo para la estabilidad del sistema financiero.

 

El reporte confirma que el optimismo mostrado en meses recientes no era infundado: tanto el crecimiento como la inversión privada han sido revisados al alza, en un contexto de inflación bajo control y mejores condiciones externas. No obstante, la sostenibilidad de esta recuperación dependerá de que los riesgos identificados no se materialicen, en especial la volatilidad internacional y la persistente fragilidad política interna.

 

Al contrastar estas proyecciones con las del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 (ver Semanario 1271), se observa que ambas instituciones coinciden en anticipar una recuperación sostenida, aunque con énfasis distintos. El MEF subraya un mayor crecimiento agregado del PBI y una consolidación fiscal más rápida, mientras que el BCRP resalta el impulso de la inversión privada y la estabilidad de la inflación. En conjunto, ambos marcos transmiten una visión optimista, pero desde enfoques complementarios. En ese sentido, el gran desafío será transformar esta coyuntura favorable en una recuperación duradera, que combine inversión sostenida, estabilidad política y disciplina fiscal.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Topicality
  • Private Investment

Inversión privada: expectativas al alza

El repunte de expectativas empresariales y la mejora de la actividad económica plantean un escenario más favorable para la inversión privada, aunque persisten riesgos que podrían frenar su consolidación en el mediano plazo.

By Comexperu / September 19, 2025 / Weekly 1273 - Economy
  • Economy
  • Production
  • Investment

Actividad productiva regional: tendencias al segundo trimestre de 2025

En el segundo trimestre de 2025, 16 departamentos crecieron con respecto al mismo periodo del año previo, según el INEI. Sin embargo, solo Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y San Martín acumulan al menos cuatro trimestres consecutivos de crecimiento. Por otro lado, en el último año móvil, Cusco, Moquegua y Tumbes se contrajeron al menos dos trimestres consecutivos.

By Comexperu / September 19, 2025 / Weekly 1273 - Topicality
logo icono