Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

MORATORIA DE TRANSGÉNICOS: ATENTADO CONTRA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

By Jessica Luna / Published in September 04, 2020 / Weekly 1041 - Editorial

En 2021 se vence la moratoria de 10 años al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM), comúnmente conocidos como transgénicos, en el Perú. Hace unos días, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República aprobó, sin mayor debate ni análisis de evidencia técnica ni científica, una extensión de dicha moratoria, lo cual, de aprobarse en el Pleno, generaría serios perjuicios y limitaciones para el desarrollo económico y social del país.

Al respecto, consideramos que se debió convocar a la comunidad científica y académica, y generar un debate amplio y responsable. Un país de espaldas a la ciencia y a la tecnología pierde enormes oportunidades. Explicaré algunas de ellas.

La ampliación de la moratoria les quita la oportunidad a los pequeños agricultores de acceder a semillas mejoradas con altos rendimientos en campo y mejor adaptación climática, e incluso con mayor resistencia a plagas. Así, por ejemplo, los campesinos que siembran maíz, algodón y papa podrían acceder a mayores rendimientos y menores costos, lo que mejoraría sus ingresos.

Además, la biotecnología genera beneficios para la seguridad alimentaria, ya que permite ampliar la oferta de alimentos en el mercado. En países como el Perú, con problemas serios de pobreza, negar la posibilidad de producir más alimentos en menores espacios de tierra, lo que conllevaría a menores precios, es inaceptable.

Asimismo, la moratoria impediría desarrollar soluciones biotecnológicas para la roya del café, el gusano rosado del algodón, la rancha (tizón tardío) de la papa o el virus de anillo de la papaya, que generan enormes pérdidas a nuestros agricultores.

Ya el sector textil ha sido afectado seriamente por la moratoria y no hemos aprendido nada. Perdimos competitividad en la producción de algodón cuando este era uno de los mejores del mundo. La biotecnología desarrolló semillas con mejor calidad, mayor rendimiento y menores costos. Al no poder acceder nuestro país a ellas, dejamos de lado una gran oportunidad y hoy la oferta productiva de algodón se ha reducido considerablemente, lo que afecta a miles de familias rurales. La India, con esta semilla mejorada, se convirtió en el segundo productor de algodón en el mundo, y hoy importamos hilados de dicho país para nuestros textiles y confecciones.

Por último, existe un doble discurso. Si bien no podemos importar o producir semillas transgénicas, en el Perú, consumimos muchos productos fabricados con insumos transgénicos como el maíz y la soya, por ejemplo. También accedemos a la biotecnología en el sector salud como en el caso de vacunas, medicinas y tratamientos.

Nuestro país no debe estar de espaldas a la ciencia. Biodiversidad, biotecnología, agricultura familiar y orgánica pueden coexistir. No podemos permitir que se siga privando de herramientas a los agricultores para hacer el sector rural más competitivo y mejorar la calidad de vida de sus familias.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Competitiveness

Puerto de Chancay se consolida como tercero en importancia a nivel nacional en ranking de conectividad portuaria

En el tercer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Con el inicio de sus operaciones comerciales, en junio, el puerto de Chancay se ha consolidado como el tercero en importancia del país, con una proyección de mayor integración al sistema portuario internacional.

By Comexperu / October 24, 2025 / Weekly 1278 - Topicality
  • Foreign trade
  • Logistics
  • Competitiveness

Índice de desempeño de puertos 2024: ¿cómo les fue a los terminales peruanos?

El Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence publicaron la 5.a edición del Container Port Performance Index (CPPI), que consolida los resultados de 403 terminales de contenedores entre 2020 y 2024. Esta versión introduce un análisis plurianual que permite observar cómo los puertos del mundo se adaptaron a crisis sanitarias, climáticas y geopolíticas. En medio de esta evaluación global del desempeño portuario, ¿cómo se ubican los terminales peruanos?

By Comexperu / October 10, 2025 / Weekly 1276 - Foreign Trade
logo icono