Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

Minería peruana: ingresos, empleo e inversiones en el primer semestre de 2025

By Comexperu / Published in August 29, 2025 / Weekly 1270 - Economy

Los resultados mineros del primer semestre de 2025 evidencian cifras récord en transferencias, empleo e inversión, pero también muestran los contrastes entre abundancia de recursos y limitaciones en la ejecución de estos por parte de los Gobiernos subnacionales.

 

La minería continúa siendo uno de los motores más influyentes de la economía peruana. De acuerdo con el último Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el primer semestre de 2025, el sector destacó no solo por generar ingresos fiscales que fortalecen las regiones, sino también por alcanzar niveles históricos de empleo formal y sostener una cartera de proyectos de inversión de gran envergadura. Estas cifras reflejan el potencial de la actividad minera como palanca de crecimiento, pero también plantean el reto de convertir sus aportes en mejoras efectivas en infraestructura, servicios y calidad de vida para la población.

 

Transferencias mineras

El flujo de recursos fiscales provenientes de la actividad minera sigue siendo uno de los principales canales de transmisión del sector hacia los departamentos. Entre enero y junio de 2025, las transferencias por canon, regalías y derecho de vigencia superaron los S/ 8,340 millones, con una fuerte concentración en cuatro departamentos: Áncash lidera ampliamente, con más de S/ 1,570 millones, seguido por Arequipa (S/ 1,147 millones), Tacna (S/ 837 millones) y Moquegua (S/ 821 millones). En conjunto, estos explican más de la mitad de las transferencias totales.

 


La evolución histórica muestra una tendencia ascendente desde 2015, marcada por los ciclos de precios internacionales y la entrada en operación de nuevos proyectos. Sin embargo, la pregunta central no solo debe estar en cuánto se transfiere, sino en qué medida este dinero se traduce en bienestar para la población. El caso de la Municipalidad Distrital de San Marcos, en Áncash, es ilustrativo: en lo que va de 2025, ha recibido S/ 849 millones por canon y regalías, pero solo ha ejecutado S/ 202 millones (23.8%). En 2024, la situación no fue muy distinta: recibió S/ 728 millones y apenas gastó S/ 315 millones (43.3%). Este bajo nivel de ejecución contrasta con la magnitud de los recursos disponibles y explica la persistencia de brechas en servicios básicos e infraestructura local.

 

El problema no se limita a San Marcos. En 2024, los Gobiernos locales de Áncash recibieron S/ 2,506 millones por canon y regalías, de los cuales solo ejecutaron S/ 1,484 millones (59.2%). Estos ejemplos confirman que la descentralización de recursos mineros, aunque significativa, enfrenta un cuello de botella en la capacidad de gestión de las municipalidades, lo que debilita el impacto real de la minería sobre el desarrollo regional.

 

Empleo en minería

La minería no solo transfiere recursos, sino que también es un generador clave de empleo formal en el Perú. En junio de 2025, el sector registró 256,573 empleos directos, uno de los niveles más altos de la última década. Este crecimiento se refleja en la tendencia sostenida desde 2015, con un aumento de más de 70,000 puestos en los últimos diez años.

 

Más allá de la cifra directa, la minería tiene un efecto multiplicador relevante: según el Minem, por cada puesto formal en el sector, se generan ocho empleos indirectos en actividades vinculadas, como transporte, servicios, comercio y manufactura. De este modo, los más de 256,000 empleos directos en 2025 significan, aproximadamente, dos millones de puestos de trabajo adicionales que dinamizan la economía nacional. 


Proyectos de inversión minera

El dinamismo del sector minero no solo se refleja en transferencias y empleo, sino también en la magnitud de su cartera de inversiones. Según el Ministerio de Energía y Minas, en el primer semestre de 2025, la inversión acumulada superó los US$ 2,300 millones, un avance del 7.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento responde al empuje de proyectos en ejecución y la preparación de nuevas iniciativas mineras. 

Entre los proyectos actualmente en ejecución destacan algunos de gran envergadura: San Gabriel, en Moquegua, con una inversión de US$ 650 millones, a cargo de Compañía de Minas Buenaventura; la Ampliación Toromocho (Fase II), en Junín, operada por Chinalco, con US$ 815 millones; y la Reposición Antamina, en Áncash, que asciende a US$ 1,604 millones y asegura la continuidad de la operación cuprífera más grande del país. Asimismo, la Reposición Inmaculada en Ayacucho, con US$ 1,319 millones, busca mantener la producción aurífera de la región. 

En paralelo, existen proyectos en etapa de factibilidad o ingeniería de detalle que tienen gran potencial. El más relevante es Tía María, en Arequipa, con una inversión proyectada de US$ 1,802 millones, a cargo de Southern Perú Copper, cuya viabilidad social y política sigue en debate. A este se suman iniciativas como Corani, en Puno (US$ 579 millones, plata, Bear Creek), y la Reposición San Rafael (US$ 294 millones, estaño, Minsur), ambas claves para diversificar la producción más allá del cobre. 

La minería peruana mantiene su papel como motor económico al aportar ingresos, empleo e inversión en el primer semestre de 2025. No obstante, los contrastes son evidentes: mientras las transferencias alcanzan cifras históricas, persisten los bajos niveles de ejecución en los Gobiernos locales; el empleo directo se mantiene en niveles récord, y la cartera de proyectos muestra oportunidades que requieren estabilidad política y social. El desafío, por tanto, no está en la magnitud de los recursos, sino en convertirlos en desarrollo y bienestar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Investment
  • Growth

El fin del bono demográfico peruano: desafíos pendientes

El bono demográfico ocurre cuando la población en edad de trabajar de un país supera ampliamente a su población dependiente, es decir, a los niños y adultos mayores. Esta situación debería favorecer el crecimiento económico, ya que existe una mayor cantidad de personas económicamente activas. En el Perú, esto ha contribuido alrededor de 0.3 puntos porcentuales al crecimiento anual del PBI per cápita en las últimas décadas, aunque podría haber sido más.

By Comexperu / August 29, 2025 / Weekly 1270 - Topicality
  • Economy
  • Topicality

Bolivia ante la encrucijada: elecciones en medio de una crisis social, política y económica

La segunda vuelta en Bolivia llega en un momento crítico económica y socialmente hablando, con una inflación elevada y un panorama político fragmentado que pondrá a prueba la capacidad de gobernar, cooperar y reformar.

By Comexperu / August 22, 2025 / Weekly 1269 - Economy
logo icono