Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
LAS MYPES Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO
By Jessica Luna / Published in June 25, 2021 / Weekly 1080 - Editorial

El próximo Gobierno tiene el reto de trabajar en políticas públicas que impulsen la formalización de las micro y pequeñas empresas (mypes), su recuperación y desarrollo, la integración con cadenas productivas y la mejora de su productividad. Según cifras del INEI, en el año 2020, el número de mypes cayó un 48.8% respecto del año previo y la informalidad ascendió a un 85%. Son 4.5 millones de peruanos los que trabajan en estas unidades de negocio.
Según el Índice de Capacidad Formal de ComexPerú, son las mypes dedicadas a la producción de bienes las que presentan mejores capacidades para la formalización, por encima de aquellas que se dedican al comercio o servicios. Las mypes de producción, además, están dirigidas en un 48% por mujeres y sus dueños son, en un 56% de los casos, jefes de hogar, por lo que su desarrollo y formalización es clave para mejorar sus ingresos y, por consiguiente, el bienestar de miles de familias peruanas.
En este sentido, la apertura comercial ha sido una de las políticas públicas con un importante impacto en el desarrollo del tejido empresarial formal de las mypes de producción. Así, el número de mypes importadoras pasó de 25,075 a 35,066 entre los años 2000 y 2020, y se concentran en un 70% en tres sectores: metalmecánico, químico y textil. Miles de familias vieron en el libre comercio una oportunidad de emprendimiento, generación de empleo y oportunidades para crecer. Las mypes exportadoras también tuvieron un desempeño positivo al aumentar de 3,653 a 5,981 en el mismo periodo.
Sin embargo, para gatillar el desarrollo emprendedor y aprovechar las oportunidades que se generan por el libre comercio, se requieren políticas de desarrollo productivo que mejoren la competitividad.
Podemos enfocarnos en los motores productivos que impulsarían la reactivación económica. Por un lado, se tiene a la minería y la agroexportación, sectores ya consolidados y con un efecto dinamizador de actividades conexas muy relevante. Una tarea pendiente es, por ejemplo, incluir a los pequeños productores en las cadenas de valor agroexportadoras. Por otro lado, tenemos sectores como el turismo y la gastronomía, importantes en la generación de empleo descentralizado, pero aún por debajo de su potencial. Finalmente, se tienen sectores nacientes con un enorme potencial como el acuícola, que puede ser un gran generador de empleo y exportaciones en los próximos años. Por ello, trabajar en el desarrollo de la oferta de langostinos, trucha, conchas de abanico y paiches debe ser una prioridad.
Trabajar en los tres niveles es fundamental para impulsar el desarrollo del tejido empresarial y promover la formalización, la inclusión y la sofisticación productiva. Es importante, además, recoger lecciones de los sectores consolidados, sobre todo del sector agroexportador. La inversión en infraestructura, la cooperación entre Estado y sector privado, un Estado articulado y la inversión en innovación y tecnificación son claves para dar el salto.
RECOMMENDED ARTICLES
- Economy
- Public investment
- Subnational governments
Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos
Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?