Is this not what you were looking for?
Redefine the parameters of your search.
IMPORTACIONES A LA ESPERA DE RECUPERACIÓN
By ComexPerú / Published in August 07, 2020 / Weekly 1037 - Topicality

Pese a los esfuerzos por reactivar la economía, las importaciones continuaron a la baja durante el primer semestre del año. De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo enero-junio de este año, nuestras importaciones alcanzaron un valor de US$ 17,070 millones, lo que evidenció una caída del 18.2% con relación al mismo periodo del año anterior, mientras que, en el mes de junio, estas sumaron US$ 2,391 millones, un 27.3% menos que en el mismo mes de 2019.
Durante la primera mitad del año, las importaciones provenientes de nuestros principales países de origen, China y EE. UU., alcanzaron un valor de US$ 4,544 millones (-10.7%) y US$ 3,311 millones (-24.7%), respectivamente. Los otros países del top cinco en el periodo analizado fueron Brasil, Argentina y México, de los que nuestras compras sumaron US$ 1,008 millones (-15.7%), US$ 812 millones (+11.1%) y US$ 659 millones (-28%), respectivamente.
En lo que respecta al mes de junio, se evidencia una caída del 45.8% en las importaciones provenientes de EE. UU., lo que se debería a las menores compras de bienes intermedios combustibles (-81.5%), como el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (-63%) y los aceites de petróleo (-77.4%), mientras que las importaciones provenientes de China evidenciaron un crecimiento del 3.8%, impulsadas por las compras de mascarillas (US$ 151 millones) y laptops (US$ 40 millones).
BIENES DE CAPITAL
Durante enero y junio de este año, las importaciones de bienes de capital representaron el 31% del total importado, con un valor de US$ 5,263 millones (-15.2%). Entre los principales productos importados destacaron los teléfonos móviles (US$ 347 millones; -36.2%), los demás elevadores o transportadores (US$ 187 millones, +8,792.5%) y las laptops (US$ 174 millones; -9.1%).
Respecto de la estructura general de los bienes de capital, las importaciones de capital para industria representaron el 69% (-6.5%). Por su parte, los materiales de construcción, los equipos de transporte y los bienes de capital para la agricultura representaron un 12% (-8.1%), 18% (-39.9%) y 1% (-27.1%), respectivamente. Como se observa, la mayor reducción se concentró en los equipos de transporte, como las camionetas pick-up con carga máxima inferior o igual a 4,537 toneladas (-58.1%) y los tractores de carreteras para semirremolques (-63.7%).
BIENES INTERMEDIOS
Por su parte, la importación de bienes intermedios representó el 45.5% del total en el periodo, con un valor de US$ 7,787 millones (-21.6%). Entre enero-junio 2020, el top tres de los productos estuvo liderado por los aceites crudos de petróleo (US$ 529 millones), el diésel 2 con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 424 millones) y el maíz duro amarillo (US$ 369 millones).
Asimismo, los resultados muestran una caída del 13% en las materias primas para la industria con respecto al mismo periodo del año anterior, una cifra importante si se tiene en cuenta que estas representan el 69% del total de bienes intermedios. Por su parte, las materias primas para la agricultura y los bienes intermedios combustibles también mostraron resultados negativos y cayeron un 3.2% y un 43.8%, respectivamente.
BIENES DE CONSUMO
Por último, los bienes de consumo representaron un 23.5% del total de las importaciones del periodo, con un valor de US$ 4,007 millones (-14.9%). Así, debido a la intensificación de la pandemia, las mascarillas y los demás medicamentos para uso humano fueron los principales productos importados durante la primera mitad del año. Los montos importados alcanzaron los US$ 313 millones y US$ 161 millones, respectivamente. Estas cifras contribuyeron a que las importaciones de los bienes de consumo no duradero aumentaran mínimamente un 0.3%, mientras que los bienes de consumo duradero cayeron un 35.4% en comparación con el periodo enero-junio del año anterior.
Completa el top tres de los productos no duraderos más importados el arroz semiblanqueado o blanqueado (US$ 85 millones; +10.9%), mientras que, en el caso de los bienes duraderos, el ranking se encuentra compuesto por vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 144 millones; -39.2%), aparatos receptores de televisión (US$ 130 millones; -38.7%) y vehículos camperos con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 128.7 millones; -53.6%).
Es importante reconocer que, para contrarrestar el pobre o mal desempeño de los resultados registrados, el Gobierno viene trabajando en el fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para facilitar los trámites de importación, exportación y tránsito de forma electrónica. La digitalización bien implementada permitirá reducir costos de operatividad y de tiempo, además de permitir un mejor manejo de datos y la optimización de los procesos. Asimismo, la digitalización contribuirá a reducir el número de trámites presenciales y será de ayuda para romper la cadena de contagios en el contexto de la pandemia.
RECOMMENDED ARTICLES
- Foreign trade
- Agroexport
- Export
Paltas y diversificación de mercados
Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.
- Foreign trade
- Economy
- Agroexport
India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar
India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?