Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

ESTIMACIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL COMERCIO EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19

By ComexPerú / Published in May 08, 2020 / Weekly 1024 - Foreign Trade

En los últimos meses, el mundo ha experimentado un cambio radical debido a la pandemia originada por la COVID-19. La crisis a la que nos enfrentamos no tiene precedentes, tanto así que su impacto, así como las medidas aplicadas para contener la propagación del virus han dado lugar a una drástica variación en las perspectivas económicas. A continuación, presentamos las estimaciones de crecimiento económico publicadas en el último reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y realizamos un análisis sobre las perspectivas de comercio exterior.

Según el FMI, la actividad económica mundial sufrirá una fuerte contracción del 3% en 2020, debido a la actual crisis sanitaria. Así, en un escenario que supone que la pandemia se disipe en la segunda mitad del año, se proyecta un crecimiento económico del 5.8% en 2021. Esto siempre que la economía se normalice gradualmente y esté guiada por medidas de política efectivas en el mediano plazo. Sin embargo, debido a la elevada incertidumbre, característica de un acontecimiento como este, los riesgos de un peor resultado son predominantes. En tanto, los resultados dependerán de la duración del brote y la eficiencia de las respuestas de los gobiernos.

El panorama no es muy alentador para las economías avanzadas. El FMI proyecta una caída del 6.1% en 2020 para ellas, lo que significa una diferencia de 7.7 puntos porcentuales (pp) menos que lo pronosticado en enero del presente año. De esta manera, la mayoría de las economías sufrirían fuertes contracciones, incluidas EE.UU. (-6.1%), Alemania (-7%), Francia (-7.2%), Italia (-9.1%), España (-8%) y Reino Unido (-6.5%). Por su parte, las economías de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan, además de la crisis sanitaria, un shock de la demanda externa, una menor disponibilidad de flujos de financiamiento y una caída del precio de los commodities, lo cual tendría un severo impacto en los países primario-exportadores. Por tanto, para este grupo se estima un retroceso del 1% este año. Cabe resaltar que, entre estas economías, solo China e India presentarían un desempeño positivo con tasas del 1.2% y el 1.9%, respectivamente.

Para la región América Latina y el Caribe (ALC), el FMI pronostica una severa contracción de la actividad económica del 5.2% para el presente año, lo que significaría la peor crisis en toda su historia. Para tener una idea, durante la Gran Depresión de 1930, la región registró una caída del 5%. Además, el poco espacio fiscal y los altos niveles de informalidad que presentan la mayoría de las economías latinoamericanas dificulta el alcance de las medidas impuestas para hacer frente a la pandemia. En cuanto al Perú, se estima una tasa de crecimiento de -4.5% y se prevé una fuerte recuperación del 5.2% en 2021, resultado que dependerá en gran parte de las políticas de reactivación económica, así como del desenvolvimiento de los principales socios comerciales como China y EE.UU.

EL GRAN GOLPE AL COMERCIO EXTERIOR

La Organización Mundial del Comercio prevé una reducción del comercio mundial de entre un 12.9% y un 31.9% en el presente año, como consecuencia de la paralización de gran parte de la actividad económica normal. El comercio de servicios sería el componente más afectado, debido a la imposición de restricciones al transporte y los viajes. Cabe resaltar que el volumen del comercio ya presentaba una tendencia declinante antes de la pandemia debido, en su mayoría, a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Así, por ejemplo, el valor de las exportaciones mundiales ascendió a US$ 18.89 billones en 2019, con lo que registró una reducción del 3% con respecto al año anterior.

En cuanto a ALC, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que el valor de las exportaciones de la región disminuiría un 14.8%, con una contracción del volumen de exportaciones del 6%, explicada por la menor demanda mundial. Asimismo, las exportaciones regionales hacia China serían las más afectadas este año, con una disminución del 24.4%, lo cual afectaría principalmente a los productos agrícolas y mineros.

Frente a todo este panorama, y sin perder de vista la actual emergencia sanitaria, será necesario que las decisiones de política apunten a un mayor y mejor uso de los recursos públicos. Si bien las medidas de contención de la propagación del virus tienen efecto de corto plazo en la economía, es necesario verlas como una importante inversión en la salud pública de cara al futuro. Por ello, exhortamos al Gobierno a seguir con los lineamientos planteados por el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, como elemento fundamental para asegurar una recuperación sostenible. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Foreign trade
  • Agroexport
  • Export

Paltas y diversificación de mercados

Los envíos peruanos de paltas frescas llegaron a más de 30 países en 2024. Sin embargo, aún existen mercados por fortalecer y en los que incursionar con la oferta de este producto.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Foreign Trade
  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
logo icono