Is this not what you were looking for?

Redefine the parameters of your search.

ESTADO EMPRESARIO: TROPEZANDO CON LA MISMA PIEDRA

By Jessica Luna / Published in May 21, 2021 / Weekly 1075 - Editorial

Se presentaron los equipos técnicos de los partidos que se enfrentan en la segunda vuelta electoral. En este contexto, un integrante del equipo económico de Perú Libre manifestó que estarían a favor de la creación de empresas estatales dedicadas —lo que reactivaría el rol empresarial del Estado—, en sectores como minería e hidrocarburos. 

Esta propuesta se da a pesar del absoluto fracaso de las empresas estatales en el Perú, las cuales generaron enormes pérdidas monetarias, ineficiencia y corrupción. Esto es más preocupante en un momento en el que se requiere todo lo contrario: un uso eficiente de recursos para la lucha contra la pandemia y la reactivación económica.

Ejemplos del fracaso de la actividad empresarial del Estado sobran. Basta con ver la refinería de Talara, en la que ya se han gastado más de US$ 6,000 millones. Con esta suma de dinero se pudo haber construido alrededor de 83 hospitales, más de la mitad de la brecha de establecimientos de salud, según cifras del Minsa. Además, el monto invertido equivale a toda la inversión pública ejecutada en proyectos de saneamiento durante los últimos 5 años (2016-2020). Es claro que se trata de una pésima inversión frente a tantas necesidades en el país.

En transporte aéreo, las incursiones del Estado en aerolíneas de bandera, como la empresa de Transportes Aéreos Nacionales de Selva (TANS) o AeroPerú, solo generaron pérdidas millonarias. En aeropuertos, Córpac acumuló pérdidas por S/ 93 millones entre 2000 y 2004, y constituye la principal barrera para el desarrollo de destinos, muy distinto a lo que ocurre con aquellos aeropuertos concesionados. Como ejemplo tenemos Ayacucho, adonde en 2007 llegaban solo 26,000 pasajeros y después de la concesión en 2019 ya llegaban 280,000.

En telecomunicaciones, la empresa estatal debía invertir US$ 500 millones al año, pero solo destinaba US$ 76 millones, lo que significaba que los peruanos tuviéramos que esperar años por la instalación de una línea telefónica. Así, solo 30 de cada 1,000 peruanos contaba con una línea telefónica propia. Entel Perú acumuló pérdidas por más de US$ 40 millones y una deuda externa por US$ 198 millones. Además, el 80% de los gastos correspondía a salarios.

En el sector hidrocarburos, el Estado empresario perdió, entre los años 1986 y 1992, US$ 3,912 millones producto de la mala gestión estatal. Además, en la refinería La Pampilla, bajo control estatal, se producían 20,000 barriles de petróleo al día, mientras que bajo administración privada se producen 117,000 barriles.

El Estado es un pésimo empresario. Mala gestión, ineficiencia, corrupción y burocracia copada por amigos del Gobierno de turno. No olvidemos que el dinero que utiliza para estas aventuras empresariales estatales es el de los contribuyentes, de los ciudadanos que pagamos impuestos. Exijamos que estos recursos sean utilizados eficientemente en mejores postas, colegios y carreteras. No tropecemos nuevamente con la misma piedra.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú is the private guild that groups the main companies related to the Foreign Trade in Perú.

comexperu.org.pe

RECOMMENDED ARTICLES

  • Economy
  • Public investment
  • Subnational governments

Inversión pública a abril de 2025: análisis y desafíos

Al culminar abril de 2025, el Perú ha ejecutado aproximadamente S/ 14,000 millones de su presupuesto anual de inversiones. Esto representa un incremento del 27% en el primer trimestre de 2025 en comparación con 2024, equivalente a S/ 2,000 millones adicionales, según cifras del MEF. Sin embargo, persisten brechas importantes en el avance de ejecución, especialmente a nivel local.

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Economy
  • Foreign trade
  • Economy
  • Agroexport

India en el foco global: una oportunidad que el Perú no debe dejar pasar

India ya es un actor estratégico en la economía global, pues atrae el interés de grandes multinacionales. Apple, por ejemplo, que ya produce celulares en ese país, actualmente busca aumentar su volumen de producción, impulsada por la guerra de aranceles entre EE. UU. y China. ¿Y el TLC con India para cuándo?

By Comexperu / May 02, 2025 / Weekly 1254 - Topicality
logo icono